Mostrando entradas con la etiqueta UPM Innovatech. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UPM Innovatech. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de abril de 2017

UPM_innovatech 2T (Technology Transfer) Challenge 2017 - nueva convocatoria


La Convocatoria UPM_innovatech 2T (Technology Transfer) Challenge es una iniciativa de desafío competitivo del Programa de Innovación y Comercialización de Tecnologías de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) UPM_innovatech del Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT-UPM), que este año celebra su segunda edición.

Entrevistas a los participantes de la I edición del 2T

Objetivos:
  • Reconocer a las mejores tecnologías UPM participantes en términos de potencial innovador bajo el formato de un desafío competitivo.
  • Apoyar el desarrollo de estrategias y propuestas de comercialización basadas en las tecnologías para maximizar su impacto en el mercado y la sociedad.
    Potenciar competencias y conocimientos de los participantes relacionados con el plano comercial y de negocio.
Dirigido a:
  • Investigadores de la UPM, tanto responsables de investigación como en formación, que estén o hayan estado involucrados en el desarrollo de la tecnología propuesta a la iniciativa.
Estructura:
  • Formación &Evaluación de tecnologías
    • Curso formativo de 45 horas especializado en comercialización de tecnologías desarrolladas en la universidad. Profesorado responsable de innovación tecnológica en la UPM y expertos externos. Sesiones de evaluación de potencial de negocio, protección industrial, inteligencia tecnológica, marketing desde la universidad, comunicación, valoración económica de tecnologías, ventas y negociación, licencias y transferencia de tecnología.
    • Asesoramiento especializado e individualizado.
  • Reconocimientos &Difusión
    • Premios a las tres tecnologías mejor valoradas: 
      • 1er premio: 10.000 euros (en metálico para inversión en tecnología) + 1.000 euros (en especie)
      • 2º   premio: 1.000 euros (en especie)
      • 3er premio: 1.000 euros (en especie)
    • Participación en Workshop Internacional de Tecnología e Inversión UPM_innovatech
    • Red de contactos (empresas tecnológicas, inversores, colaboradores internacionales)
Las solicitudes de participación se completan de forma on-line en la dirección:

Convocatoria abierta; Fecha límite de inscripción: 17 de julio de 2017

Para cualquier duda o consulta sobre esta iniciativa escríbenos a innovacion.tecnologica@upm.es


miércoles, 1 de marzo de 2017

Glance, nueva app que permite a una persona invidente realizar una visita virtual a interiores para familiarizarse con el espacio antes de visitarlo



Viajar en metro o entrar y salir de un gran centro comercial, no resulta nada sencillo para una persona ciega. Glance es un App  de realidad virtual que permite a las personas ciegas explorar y recorrer el  interior de un escenario virtual recreado desde el mundo real, de forma anticipada, las veces que sean necesarias, utilizando su  Smartphone.

La App fue diseñada y testeada por investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM junto con un grupo de participantes ciegos, para lograr que la información que brinda la aplicación sea suficientemente clara y precisa.

“Glance permite al invidente realizar una visita virtual a interiores, para familiarizarse con el espacio antes de visitarlo”

Todos los datos sobre este desarrollo tecnológico en el Marketplace de la Universidad Politécnica de Madrid: Glace



domingo, 12 de febrero de 2017

SUPROCK nueva herramienta de cálculo diseñada desde la Escuela de Caminos, Canales y Puertos


Muchas infraestructuras de transporte y edificaciones están cimentadas sobre roca. Para diseñarlas hacen falta herramientas que permitan ayudar a tomar de decisiones durante las diferentes fases del proyecto.

Actualmente, apenas hay normativas establecidas respecto a la cimentación en macizos rocosos y las aproximaciones a suelos equivalentes o la utilización de criterios de rotura basados únicamente en las propiedades de la roca matriz es insatisfactorio y eleva la incertidumbre sobre el diseño.

El uso de modelos numéricos generalistas requiere una adaptación a cada caso concreto, lo cual conlleva, en general, muchas horas de preparación y de postprocesos, exige una alta cualificación del personal, no permite estudiar más que unos pocos escenarios (sin permitir por tanto un adecuado estudio de fiabilidad y de gestión del riesgo) y puede conllevar errores de modelización.

Desde la Escuela de Ingenieros de CAMINOS CANALES y PUERTOS se ha diseñado SUPROCK  FOUNDATION, una herramienta integrada de cálculo de capacidad soporte para cimentaciones superficiales en macizos rocosos.

Entre otras ventajas esta herramienta se caracteriza por: 
  • Especificidad para cimentaciones superficiales en macizos rocosos.
  • Facilidad de uso.
  • Bajo tiempo de computación. 
¿Estás interesado en SUPROCK  FOUNDATION? Consulta más información en el Marketplace de la Universidad Politécnica de Madrid 


viernes, 16 de diciembre de 2016

nº2 I&E Innovación y Emprendimiento en la UPM (diciembre 2016)

Una publicación del Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica CAIT-UPM
.

¡Ya puedes consultar el nuevo número de I&E, Innovación y Emprendimiento en la UPM, una publicación del Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica CAIT-UPM, que aúna las últimas novedades de los programas UPM_Innovatech y actúaupm

En este nº2 te mostramos las últimas noticias de actualidad sobre innovación tecnológica, las start-ups UPM que más están dando que hablar, las últimas tendencias en terreno empresarial y de todos los eventos y actividades que tenemos programados para los próximos meses. 

Te hablamos también del Campus Sino-Español de la UPM con la Universidad de Tongji en Shanghái, del primer sello de confianza en Cyberseguridad del Internet de las Cosas, en cuya definición participa la UPM, o del impacto del BREXIT en la política de investigación e innovación de la Unión Europea. En este número contamos además con Víctor González, quien, como fundador y CEO de Next Limit Technologies, nos da su visión sobre la importancia de la innovación continua y de un empuje de la cultura de la innovación a nivel educativo, político y social. 


miércoles, 23 de noviembre de 2016

[13 dic.] Encuentros bilaterales UPM - empresas

El próximo día 13 de diciembre tras la celebración del 4º UPM innovatech Workshop "La revolución de las Nuevas Tecnologías celebraremos los Encuentros bilaterales UPM - Empresas.

Se trata de reuniones bilaterales con investigadores de la UPM responsables de las soluciones tecnológicas que conforman el Portfolio de Tecnologías UPM, agrupadas por sectores de actividad.

En mesas paralelas y a puerta cerrada, las empresas y organizaciones interesadas mantendrán reuniones con los investigadores promotores de alguna de las tecnologías que forman parte del Portfolio UPM.

Si le interesa participar en estos Encuentros, estos son los pasos a seguir:
  • Antes del día 4 de diciembre pre-seleccionar las tecnologías de su interés en el documento Encuentros Bilaterales UPM - Empresas.
  • Enviar dicho documento innovacion.tecnologica@upm.es
  • Desde UPM innovatech nos podremos en contacto con usted a la mayor brevedad posible para hacerle llegar su agenda de reuniones individualizada
Puedes acceder a más información sobre las oportunidades tecnológicas en la Universidad Politécnica de Madrid a través del siguiente enlace Portfolio de Tecnologías UPM 2016



jueves, 22 de septiembre de 2016

[Hoy jueves 22/09 FIN DE PLAZO] ¿Por qué participar en el UPM innovatech 2T Challenge 2016?



¡FIN DE PLAZO! Plazo de inscripción hasta jueves 22 de septiembre 23:59

El Programa de Comercialización de Tecnologías UPM innovatech (CAIT-UPM), a través de su Programa de Comercialización de Tecnologías UPM innovatech, lanza por primera vez en la UPM la convocatoria UPM innovatech 2T Challenge para reconocer y premiar a las tecnologías de la UPM más innovadoras.

A través de esta iniciativa, se pone a disposición de los equipos participantes servicios adicionales de valor como formación en comercialización de tecnologías específicamente para investigadores de la Universidad, apoyo a la difusión y red de contactos, además de 8.000 euros en premios

Participa con tu tecnología resultado de investigación completando un sencillo formulario web y podrás:
  • Analizar la oportunidad de negocio de tu resultado de I+D y poder definir próximos pasos en un plan de explotación comercial.
  • Acceder a un curso de comercialización de tecnologías específicamente orientado para investigadores UPM en el que expertos y formadores profesionales en ámbitos como venta de tecnología, negociación de acuerdos, comunicación, evaluación de potencial o valoración económica de tecnologías, expondrán conocimientos y herramientas aplicables para mejorar la aproximación comercial de la tecnología propuesta a la iniciativa. La UPM financia en su totalidad el coste del curso para un número de plazas destinadas en exclusiva a los investigadores de la Universidad.
  • Conseguir el reconocimiento como tecnología de la UPM con mayor potencial innovador y de impacto en la industria y la sociedad y acceder a premios por valor de 8.000 euros para invertir en el desarrollo y promoción de las tecnologías.
  • Aumentar la difusión e impacto de las tecnologías participantes a través de los canales de marketing gestionados por el Programa. Además, las 3 tecnologías mejor valoradas tendrán la oportunidad de participar como ponentes exponiendo su proyecto tecnológico en un foro tecnológico / workshop internacional centrado en tecnología e inversión organizado por el CAIT-UPM. 

Más información, bases de la convocatoria y formulario de inscripción: www.upm.es/innovatech.

Plazo abierto de inscripción hasta el 22 de septiembre de 2016 (se recomienda completar la solicitud cuanto antes en función de interés para poder recibir, en su caso, la confirmación de participación por parte del equipo organizador).

Por cualquier duda o asunto relacionado, ponte en contacto con nosotros en innovacion.tecnologica@upm.es

lunes, 27 de junio de 2016

Consulta el Portfolio de Tecnologías UPM actualizado (1er semestre 2016)



Ya está publicado el Portfolio de Tecnologías UPM del Primer Semestre de 2016, en el que podrás consultar una serie de soluciones tecnológicas innovadoras, totalmente públicas, desarrolladas por los equipos de investigación de la UPM y clasificadas en torno a seis sectores industriales:
  • Agroalimentación y Biotecnología 
  • Energía y Medio Ambiente
  • Salud
  • Sector IT, Internet y Móvil
  • Transporte, Seguridad y Espacio
  • Construcción e Infraestructuras

En esta nueva actualización, hemos incluido un total de 107 dossieres comerciales, que incluyen información como la descripción de la solución tecnológica, etapa de desarrollo, estado de la propiedad intelectual, ventajas competitivas y sectores de aplicación.

Puedes consultarlo el catálogo completo en español  en este enlace 

miércoles, 15 de junio de 2016

Pablo Bermejo-Álvarez "Definitivamente podría aplicar bastante de lo aprendido a la comercialización de los resultados de mi actividad laboral"

Pablo Bermejo-Álvarez, investigador principal de un proyecto activo del Plan Estatal de Investigación, fue uno de los participantes en el Curso de Comercialización de Nuevas Tecnologías '2016, que celebramos el pasado mes de abril.


  • Cuéntanos un poco sobre ti. ¿Cómo surgió la idea de venir a realizar este curso a la UPM?, ¿cuál era el objetivo?
Soy un investigador del INIA y mi objetivo era aprender sobre comercialización de tecnologías para poder aplicar estos conocimientos en un futuro a ciertas ideas que estamos desarrollando en nuestra investigación. 
  • ¿Qué te ha parecido el curso? ¿qué destacarías de él?
En líneas generales me ha parecido bastante bueno. Junta a expertos en distintas áreas y eso te da una visión global del proceso. A mí en particular me fue muy útil la charla de Esther Arias, porque fue realmente aplicada y directa. 
[Esther Arias trabaja para la Oficina Española de Patentes y Marcas e impartió el Módulo 3 - Protección industrial de la tecnología]
  • ¿Qué es lo que más te ha aportado?, ¿qué te llevas de él?
Una visión global del conjunto, desde los conceptos básicos de propiedad industrial y las distintas posibilidades de valorización de una tecnología (patente vs secreto industrial, por ejemplo) hasta aspectos de la posible negociación con otras empresas o inversores que desconocía. 
  • ¿Crees que puedes aplicar algo de lo aprendido directamente en tu actividad laboral? 
Sí, definitivamente podría aplicar bastante de lo aprendido a la comercialización de los resultados de mi actividad laboral. 
  • ¿Lo recomendarías? ¿a qué perfil crees que puede interesarle este curso?
Sí, lo recomendaría a varios perfiles, desde investigadores activos con proyectos que pueden derivar en productos realmente comercializables o que ya tienen una tecnología comercializable o en proceso de negociación o de formación de una start-up, hasta personal de OTRIs.


Más sobre Pablo Bermejo Álvarez:
Es Licenciado y Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad Complutense de Madrid e investigador Ramón y Cajal del Departamento de Reproducción Animal del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) desde 2014. 

Ha sido investigador postdoctoral en las Universidades de Missouri y Maryland (Estados Unidos) y ha realizado estancias de investigación en las Universidades de Dublín (Irlanda), Connecticut (Estados Unidos) y Nottingham (Reino Unido). Su área de investigación se centra en las biotecnologías reproductivas aplicadas a la conservación de recursos zoogenéticos, mejora de la producción animal, generación de animales modificados genéticamente y como modelo para el desarrollo de técnicas de reproducción asistida en humanos. 

En la actualidad es el investigador principal de un proyecto activo del Plan Estatal de Investigación que tiene por objeto el desarrollo de la tecnología de modificación genómica CRISPR en especies de interés ganadero. Es autor de 31 publicaciones indexadas, citadas 879 veces y con un índice h de 15. 


nº0. I&E Innovación y Emprendimiento en la UPM (junio 2016)

¡Nueva publicación del CAIT!


Arrancamos el mes de junio lanzando el número 0 de I&E, Innovación y Emprendimiento en la UPM, nueva publicación del Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica UPM, que aúna las últimas novedades de los programas UPM_Innovatech y actúaupm

En este primer número te mostramos las últimas noticias de actualidad sobre innovación tecnológica, las start-ups UPM que más están dando que hablar y las últimas tendencias en terreno empresarial; te hablamos de la inversión de 6 millones de dólares de Monsanto en Plant Response Biotech, te informamos de todos los eventos que aún están por llegar, te presentamos al empresario e inversor, José Luis Vallejo, y te transmitimos las lecciones de Joe Wilson.

¡No te la pierdas! Aquí puedes acceder a ella y descargártela

viernes, 3 de junio de 2016

Abierto UPM innovatech 2T Challenge: las mejores tecnologías innovadoras de la UPM


Participa en este nuevo desafío competitivo para investigadores de la UPM y accede a premios y formación especializada en comercialización de tecnologías.

Consulta toda la información en este enlace y propon tu tecnología para ser la tecnología innovadora de la UPM de esta edición.

martes, 17 de mayo de 2016

Rajneesh Narula: la importancia de las alianzas estratégicas en un mundo globalizado

El pasado lunes 25 de abril, UPM innovatech estuvo presente en la conferencia impartida por Rajneesh Narula, titulada “Strategic alliances and outsourcing in innovation: relevance and limitations".




Narula, director del John H. Dunning Centre for International Business de Henley Business School (Universidad de Reading, Reino Unido), está especializado en el estudio de las empresas multinacionales, los sistemas de innovación, las alianzas estratégicas y los países emergentes.

En la conferencia impartida Narula recordó la importancia, en un entorno caracterizado por la globalización e innovación abierta, de encontrar el balance más adecuado entre la I+D que se realiza in-home, el outsourcing y el establecimiento de alianzas estratégicas.

Entre sus consejos indicó que el outsourcing es la estrategia más óptima para áreas no estratégicas y ahorro de costes, mientras que el establecimiento de alianzas lo es para aquellos casos en que se quiera mantener una ventaja competitiva a largo plazo. Además, a pesar de las ventajas que representan las alianzas estratégicas es importante recordar el coste humano y económico que requiere su mantenimiento y gestión, el cual muchas veces no es teniendo suficientemente en cuenta a la hora de plantear dicha alianza.

Por último Narula apuntó el papel que pueden jugar las universidades en este nuevo marco de trabajo a través del establecimiento de alianzas estratégica a medio-largo plazo entre científicos de reconocido prestigio y empresas.

En este sentido, UPM innovatech trabaja para mantener un porfolio de tecnologías UPM actualizado disponibles para ser comercializadas a las empresas interesadas en mejorar su posición competitiva.

Esta conferencia fue impartida en el marco de la Cátedra UAM-Accenture en Economía y Gestión de la Innovación.
Más información sobre Rajneesh Narula  AQUÍ


martes, 3 de mayo de 2016

Finaliza con éxito una nueva edición del Curso de Comercialización de Tecnologías organizado por UPM innovatech

El pasado día 22 concluyó la última edición del Curso de Comercialización de Tecnologías '2016 organizado por el Programa de Comercialización de Tecnologías UPM innovatech en el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica - UPM.



El programa formativo especializado de 40 horas de duración, impartido por expertos de la UPM y profesionales formadores, ha permitido a los asistentes adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para determinar la oportunidad de negocio de un resultado tecnológico y poder iniciar así un proceso de comercialización con empresas e inversores. 

A lo largo del mismo se han abordado,entre otros, temas como la vigilancia e inteligencia tecnológica, la evaluación del potencial de los resultados de investigación y el desarrollo de modelos de negocio basados en ellos, opciones de inversión y negociación para start-ups de base tecnológica,marketing de tecnologías, habilidades de comunicación, venta y negociación de acuerdos comerciales, aspectos legales y propiedad industrial de la tecnología, valoración económica de proyectos tecnológicos y estrategias en I+D+i y transferencia de tecnología .

Las sesiones se han visto enriquecidas con una alta participación e interacción con los ponentes de un aforo completo, formado por investigadores, gestores de innovación, stratups y empresas tecnológicas e inversores, tanto nacionales como internacionales. 

Estos aspectos han recibido comentarios muy destacados por parte de los asistentes, que han resaltado el valor añadido que han aportado a las jornadas de formación y que lo han identificado como un elemento que ha contribuido a su valoración del curso como altamente satisfactorio.

lunes, 18 de abril de 2016

PROPHET, solución capaz de estimar penetraciones de potencia fotovoltaica en sistema eléctrico europeo de hasta el 30%

Fuente: UPM

Un equipo de investigadores del Instituto de Energía Solar (IES-UPM) y de la Universidad Pública de Navarra han desarrollado una solución protegida por patente capaz de estimar las variaciones de potencia de un conjunto de plantas fotovoltaicas en una misma zona geográfica, favoreciendo con ello la penetración de esta energía en el sistema eléctrico en hasta un 30%.

Puedes consultar más información a través del dossier comercial de la solución apoyada por el Programa de Comercialización de Tecnologías UPM innovatech o revisando esta noticia de la UPM.

martes, 29 de marzo de 2016

Alberto Calero: "Hay que anticiparse a lo que viene y quien no lo haga será un perdedor"

El próximo día 11 de Abril dará comienzo el Curso de Comercialización de Tecnologías 2016, organizado por el Programa de Comercialización de Tecnologías UPM innovatech. En él se expondrán de forma práctica las acciones y conocimientos necesarios para afrontar un proceso de comercialización de soluciones tecnológicas desarrolladas en un entorno investigador y tecnológico.

Para ello, se contará con un claustro de profesores formado por profesionales y expertos en las distintas áreas de la venta estratégica y negociación comercial en el contexto de la transferencia de tecnologías.

Uno de ellos, será Alberto Calero, actual presidente de A&J Calero y partner de Maven7 .

Ingeniero de Telecomunicación por la UPM y becario Fulbright Hays, ha ocupado a lo largo de su carrera puestos de dirección en empresas tecnológicas. Ha sido Director General de Nuevos Servicios de Orange/Amena (2001-2011), Director de Innovación del Grupo Prisa (1999-2001), Director de Marketing de Kodak (1997-1999) y Director de Marketing de España, Italia y Portugal y Desarrollo de Innovación y Nuevos Productos en Hewlett-Packard (1986-1997).

Alberto, que además colabora con universidades como el MIT, Harvard, North Eastern o Colorado Denver, e instituciones como el World Economic Forum, impartirá la sesión del curso "Tendencias tecnológicas y demandas de mercado", compartiendo con los asistentes sus conocimientos de los mercados tecnológicos , el marketing de alta tecnología y el desarrollo de producto/servicio basado en tecnología.


  • Tienes una gran experiencia en puestos de dirección en empresas tecnológicas de distintos ámbitos, ¿Qué grado de importancia le dan estas organizaciones a la identificación de tendencias tecnológicas en sus mercados? ¿Tienen dificultades para llevarlo a cabo?

Hoy en día cada vez se le da más importancia a este tema. La anticipación a la hora de comprender el impacto que tienen las tecnologías que son disruptivas en el negocio y en general en la cadena de valor de una empresa es un tema clave en la actualidad. Si no hay anticipación, la reacción tardía tiene un impacto directo negativo en la evolución del negocio. Hay que anticiparse a lo que viene y quien no lo haga será un perdedor.

  • ¿Qué peculiaridades tienen los mercados tecnológicos en la actualidad? ¿Cuáles son algunas de las claves que permiten entenderlos mejor?

Su cambio es mucho más rápido y además es capaz de transformar las cadenas de valor de una forma más radical. Los actores de la cadena de valor en muchos casos son nuevos o inesperados. Un ejemplo de cómo desde fuera de los actores tradicionales se pueden producir cambios relevantes ha sido la transformación de los mercados de la computación y de las telecomunicaciones por Google, Apple, Facebook o Amazon. La Nube, Big Data, la economía compartida, Fintech…,son otros ejemplos de transformación de la cadena de valor.

  • Has colaborado con muchas universidades, entre otras, el MIT, Harvard y la Universidad Politécnica de Madrid, ¿Cuál es el rol que desempeñan las universidades en este ámbito? ¿Cómo valoras su desempeño actual y hacia dónde crees que evolucionará?

El reto fundamental que tienen las Universidades es transmitir en los últimos cursos el perfil del nuevo empresario y las nuevas formas de trabajo así como el trasladar al mercado de forma rápida la innovación y la tecnología. En particular en España es importante la educación en el ámbito del emprendimiento.

  • Estás involucrado en diferentes actividades relacionadas con la innovación tecnológica en la UPM colaborando con los programas de innovación del CAIT, ¿Qué valoración haces de este tipo de actividades así como del potencial de los proyectos tecnológicos que se desarrollan en dicha universidad? ¿Qué aspectos crees que se podrían mejorar?

El CAIT está desarrollando una labor importante intentando conectar de forma rápida la buena innovación tecnológica de los profesionales de esta universidad con el mercado. Al mismo tiempo, con su red internacional,permite abrir el campo de oportunidades a las diferentes tecnologías desarrolladas en la UPM.

viernes, 11 de marzo de 2016

Photo-Cork. Nuevo material descontaminante sostenible y económico de la UPM en RTVE



Photo - Cork: una tecnología UPM como noticia destacada esta semana en RTVE (ver en minuto 24)

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid con la Université de Limoges y el Centre National de la Recherche Scientifique (Francia) han desarrollado un nuevo procedimiento para la obtención de un material bifuncional, de elevada superficie específica, obtenido a partir de corcho o residuos de corcho.
Las características absorbentes y propiedades fotocatalíticas de Photo-Cork, lo convierten en un material idóneo para el tratamiento de gases o aguas con una alta presencia de sustancias orgánicas contaminantes.
Además, su uso implica la valorización de residuos de la industria corchera y la apertura de un nuevo mercado para el sector del corcho con la fabricación de un producto de alto valor añadido.

Más información en nuestro Marketplace

lunes, 7 de marzo de 2016

Arturo Caneda: "Tenemos que cambiar el concepto de vendedor, es un profesional que aporta valor y ayuda al cliente a conseguir sus objetivos"

Dentro de unas semanas arrancará el Curso de Comercialización de Tecnologías 2016, organizado por el Programa de Comercialización de Tecnologías UPM innovatech. Este curso de formación expone de forma práctica las acciones y conocimientos necesarios para afrontar un proceso de comercialización de soluciones tecnológicas desarrolladas en un entorno investigador y tecnológico. El claustro de profesores está formado por profesionales y expertos en las distintas áreas de la venta estratégica y negociación comercial en el contexto de la transferencia de tecnologías. 

Uno de ellos es Arturo Caneda. Consultor principal y fundador de Caneda Schad Formación S.L..
Licenciado en Sociología por la UCM y diplomado en metodología de formación experiencial y telecomunicaciones. Es profesor de escuelas de negocio como ESIC Marketing & Business School o ESCP Cámara de Comercio de París, y en la Global Sales School de IBM (Reino Unido), escuela de ventas orientada a la comercialización de servicios tecnológicos de la empresa a nivel mundial. Tras trabajar en diferentes puestos directivos de empresas de telecomunicaciones, ha orientado su carrera durante 25 años a la formación y consultoría, siendo experto en coaching, marketing, ventas y comunicación.

  • Eres emprendedor, eres profesor, coach, experto en ventas y en marketing, experto en recursos humanos también. Además eres actor, cantas... ¿Cómo te has convertido en la persona polifacética que eres?
Soy una persona entusiasta, apasionada de su trabajo y muy satisfecho de practicar dos actividades artísticas como el canto y el teatro. La cultura que me transmitió mi madre alemana de conocer de todo, aprovechar las oportunidades y desarrollar al máximo las capacidades, y también el hecho de que en mi casa natal no hubiera TV ya que a mis padres no les gustaba, nos obligó a mis hermanos y a mí a desarrollar la creatividad para ocupar el tiempo de ocio. La curiosidad siempre ha sido una parte fundamental de mi personalidad, saber el cómo y por qué funcionan las cosas En cuanto a mi dedicación actual, comparto mi experiencia de 30 años trabajando con más de 200 empresas, y los conocimientos interdisciplinares aprendidos, Y lo más importante, que no tengo verdades absolutas.

  • ¿Cómo eliges tu carrera universitaria, Sociología? ¿Vocación?
Elegí Derecho, pero en el segundo año vi que, aunque tenía contenidos interesantes, no me llenaba. Busqué otras carreras y encontré Sociología que me pareció que reunía conocimientos variados que me gustaban de verdad, entre los que se encontraban: la psicología social, los grupos, las técnicas de investigación del comportamiento humano, además del mundo conceptual y de las ideas.

  • ¿Desde cuándo eres emprendedor? ¿Ser emprendedor se nace o se hace?
En mi caso, el hecho de criarme en una familia tan grande y un padre que nos “invitaba” a ganarnos la vida desde muy jóvenes con la enseñanza de que nadie nos regalaría nada si no fuera a cambio de algo, me animó desde muy joven a buscar formas de obtener esos extras. Profesionalmente, a los 18 años monté mi primer negocio: un Café Concierto de música en directo. A los 30, en 1990, emprendí con un socio alemán lo que fue la primera Red tipo Internet que se montó en España. Cinco años después, di el paso de fundar una Consultora de Formación y luego monté mi propia empresa de Formación, hasta el día de hoy. Creo que como cualquier habilidad o competencia, el emprendedor nace con algunas cualidades y luego se hace desarrollándolas.

  • Actualmente colaboras en varias entidades importantes: profesor en ESIC Marketing & Business School, pionera de Marketing en España; profesor de la Global Sales School de IBM, perteneciente a una empresa enorme con más de 330000 empleados; ESCP que es la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de París y Garrigues entre otras. ¿Cómo surge ser profesor? ¿Qué te aporta dedicarte a la formación en tu carrera profesional?
Siempre me gustó contar historias, comunicar, y tenía facultades para ello. También tuve la suerte de acudir al Colegio Alemán durante 14 años, donde conocí a grandes profesionales de la pedagogía muy avanzados para la época en nuestro país. Ello me hizo fijarme en distintos modelos. Por otro lado, mi madre fue durante más de 20 años profesora de alemán de la Escuela Superior de Canto, y también nos ayudaba a hacer los deberes en alemán y aprendí mucho de su capacidad de adaptación pedagógica a todo tipo de alumnos.
En cuanto a qué me aporta la formación, son muchas cosas: me permite desarrollar constantemente la creatividad, ya que una vez se definen los objetivos a lograr en una acción formativa así como los recursos con los que se cuenta, tengo libertad de cátedra y pedagógica para diseñar un camino o estrategia que lleve al grupo a alcanzar dichos objetivos. Además, lo que más me enriquece y place son las relaciones humanas, la formación me permite conocer y compartir conocimientos con personas de todo tipo, condición y cultura. Esto me enriquece cada día. Aprender constantemente me motiva mucho. Trabajar en los distintos ámbitos de rrhh, habilidades, marketing y ventas, así como los sectores tan variados, me aporta una constante visión del conjunto global.

  • ¿Qué es la venta y qué es el vendedor?
La venta es la actividad por antonomasia de cualquier Organización. Hoy en día la Venta consiste en acompañar al cliente durante su proceso de “Toma de Decisión”, de compra, para asesorarle en la solución más adecuada a sus necesidades y motivaciones. En cuanto al Vendedor, palabra denostada en la cultura ibérica y latina por haber incumplido durante décadas sus promesas, hoy es un profesional que debe cumplir las expectativas del cliente incluso superarlas, aportando VALOR a su persona y/o empresa, ayudándole a conseguir sus objetivos. El Vendedor obtiene un contrato, o mejor incluso un Cliente, y este obtiene la satisfacción y el beneficio de la solución.

  • Sabemos que las formas de venta han cambiado a lo largo de los años. Hemos pasado de una venta tradicional en la que el vendedor intentaba convencer a toda costa al cliente de que su producto era el mejor, al nuevo tipo de venta en el que el vendedor escucha, pregunta y averigua cuál es la necesidad del cliente y crea una propuesta de valor, pero ¿Es lo mismo la venta y la negociación? ¿Están relacionados?
Como bien dices la Venta ha cambiado mucho entre otras razones por la propia demanda del mercado de verdaderos profesionales, conocedores del sector, las soluciones, las técnicas y los métodos, así como del desarrollo de habilidades profesionales de comunicación, trabajo en equipo, elaboración y presentación de propuestas de Valor y otras. Hoy hablamos de venta consultiva, relacional y de valor. 
En cuanto a la Venta y la Negociación, no son lo mismo aunque ambas son procesos que están muy relacionados y se llevan a cabo en momentos distintos del “Proceso de toma de decisión” para satisfacer una necesidad. Pero no toda Venta conlleva una Negociación. La Universidad de Harvard en su cátedra de Negociación nos enseña que en primer lugar se vende la idea, la solución, el punto de vista, y después se negocian las condiciones en las que el Cliente tiene acceso a los beneficios de la misma. La Negociación es, pues, la discusión por el margen económico que dejan los recursos necesarios en un acuerdo sobre la solución ya vendida.
Otra de las razones por las que la Venta ha cambiado es que la empresa que practica el Marketing del siglo XXI, entiende que el centro de toda su actividad es el cliente, el llamado customer centric. Ello ha llevado a plantearse la reorganización de sus procesos y procedimientos para que todos estén orientados al cliente, y aporten la visión del cliente, la empatía en su organización. Por otro lado, las nuevas tecnologías, entre la que se encuentran las redes sociales y el comercio electrónico, son actualmente un complemento necesario dentro de esta nueva forma de encarar y organizar la relación y venta con el cliente.

  • ¿Cuáles son las claves para ser un buen vendedor?
Para mí, un buen vendedor es aquél que:
  • Es un excelente escuchador (verbal y no verbal), además de un buen transmisor de sus propuestas y argumentos.
  • No engaña al cliente sobre lo que va a obtener.
  • No habla mal del competidor. Al contrario, habla bien de nuestra solución o empresa en lo que sabemos que la competencia es débil.
  • Conoce muy bien la empresa del cliente, el sector, el departamento y al interlocutor como persona para aportarle valor real a el y a su negocio.
  • Habla con el cliente sobre lo suyo, no sobre lo del vendedor: cambia yo por tú.
  • Tiene un método y preparar a fondo todas los contactos con el cliente.

  • Emprender es un reto, al fin y al cabo es salir de la zona de confort. Además, la época que estamos viviendo aún no parece la propicia para la venta. ¿Qué le dirías a alguien que está pensando en emprender pero no se decide a dar el paso?
Le daría tres recomendaciones principales:
  • Que piense y analice bien qué necesidades que va a satisfacer su innovación
  • Que confirme a través de entrevistas y encuestas si existen realmente esas necesidades, y si el mercado tiene una verdadera razón de peso para cambiar su solución actual por la que el innovador le propone
  • Que el volumen de negocio esperado por el emprendedor gracias al valor aportado a los clientes justifiquen el esfuerzo y la inversión requeridos.

  • Para terminar, Arturo, y volviendo a tu labor formativa. Has colaborado con nosotros previamente en cursos de formación en comercialización de tecnologías orientado a investigadores de la UPM. ¿Cuál ha sido tu experiencia y qué recomendaciones darías a un investigador que quiere comercializar una solución tecnológica desarrollada en el ámbito de su laboratorio y de la universidad?
La experiencia ha sido siempre muy interesante porque me permite aportar mi experiencia como docente y como conocedor del mercado, aportando ese puente de enlace entre la Universidad y la realidad del mercado. En cuanto a recomendaciones a un investigador que se encuentre en el punto de querer comercializar una solución tecnológica ideada por él, le diría:
  • Que el proceso de creatividad de su idea o prototipo no garantiza la transferencia al mercado
  • Que para que una innovación se venda, la suma del valor, la producción, la comercialización y la gestión profesionales tienen que aportar una diferencia y mejora real con lo ya existente
  • Que hay que trabajar la venta, el “causar la compra de la idea”, mostrando iniciativa para su transferencia al mercado, los inversores y/o las empresas.
  • La venta no es algo “sucio”si no se hace con ese fin, y el fracaso en la venta de su innovación frustra el proceso al no ser valorizado.
  • La venta es una suma de: innovación + metodología + ciencia + arte. Su éxito no depende de la casualidad, la suerte o la iniciativa de otros.
  • Que el problema no es de dinero para financiar,sino que se trata de encontrar innovaciones rentables para los inversores.

Aún estás a tiempo de apuntarte al Curso de Comercialización te Tecnologías 2016. Quedan pocas plazas. Reserva la tuya mandando un e-mail a innovacion.tecnologica@upm.es. Más información aquí.

miércoles, 2 de marzo de 2016

UPM innovatech took part in EIT Digital Seminar "Opportunity Recognition"


UPM innovatech team members took part in “Opportunity Recognition (OR)” course in Innovation & Entrepreneurship (22nd– 26th February 2016), a seminar of the EIT Digital Doctoral School, at IMDEA Software building (Campus de Montegancedo, Technical University of Madrid).

The objective of this seminar was to offer to 1st or 2nd year doctoral candidates the necessary background and skills to develop a business idea on the basis of the results obtained or forecasted for their doctoral thesis.


UPM innovatech members participated as speakers and mentors in both formal and working sessions, talking about commercialization of technology-based products and services. It was a pleasure to take part in it, as well as knowing the doctoral reserchers in ICT that attended the seminar.




martes, 1 de marzo de 2016

[3er Workshop UPM Innovatech] Glenn Osaka: "Las mejores empresas son las que entienden la innovación como una filosofía"

Charlamos con Glenn Osaka sobre cómo las empresas pueden ser innovadoras y si la creatividad realmente existe tanto en empresas como en universidades.



Entrevista 3er UPM Innovatech Workshop Glenn Osaka: https://www.youtube.com/watch?v=SMRrdnV5UJU

Osaka nos explica que el reto de crear productos innovadores a partir de ideas y nuevas tecnologías es algo a lo que todas las empresas se han enfrentado alguna vez. Sin embargo, las mejores empresas son aquéllas que entienden la innovación como una filosofía, apoyando y premiando a los trabajadores que son capaces de asumir el riesgo de crear algo nuevo y diferente, y de darles, cómo no, la oportunidad de presentarlo. "Creo que es algo que se ha de valorar, independientemente de si la empresa decide invertir en esa tecnología o producto o no. Así que, desde mi punto de vista, el obstáculo principal de la innovación en las empresas es que los trabajadores creen que no van a ser valorados por realizar ese esfuerzo".

Ante la pregunta de si la innovación y la creatividad pueden asociarse a las empresas, Osaka afirma:
"La innovación y la creatividad sí que existen en algunas de las empresas que conocemos como empresas innovadoras. Por ejemplo, en Silicon Valley conocemos Apple, que ha innovado en la creación de sus productos a lo largo del tiempo, es una empresa en la que la creatividad e imaginación es muy tangible. Así que claro que existe. De esta manera, creo que el reto en las empresas es hacer énfasis en las operaciones del día a día, y esto se puede conseguir realizando actividades para despertar y fomentar la creatividad y la innovación de sus empleados, como por ejemplo concursos de innovación para aplicar sus ideas en las empresas en las que trabajan".

Para Osaka el caso de las Universidades es distinto: "La innovación en ellas se centra más en crear algo nuevo, como un avance o descubrimiento en un campo en concreto. Una vez más, creo que la filosofía de la innovación es algo que hay que trabajar, ya que muchas veces se queda en escribir una publicación, en lugar de también tener en cuenta cómo estas nuevas tecnologías deberían tomarse desde un punto de vista más práctico. Esto, sin duda, estimularía la creatividad y la innovación también en las Universidades".

Glenn Osaka es miembro del consejo asesor de RiverMeadow Software, ex-Senior Vice Presidente de Juniper Networks y ex-Vicepresidente de Cisco y Hewlett. Fue ponente en el 3er UPM Innovatech Workshop "Innovación por Conexión", celebrado el pasado 2 de diciembre de 2015 en el CAIT - UPM.

lunes, 8 de febrero de 2016

UPM innovatech y actúaupm: Innovación Tecnológica de la UPM en Foro Transfiere 2016



Fuente: Transfiere http://www.forotransfiere.com/


Los Programas UPM innovatech y actúaupm (Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica -UPM) participarán esta semana en el Foro TRANSFIERE (5º Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación) en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga.

Se trata de una buena oportunidad de establecer contactos y promocionar los resultados y capacidades de la UPM en el ámbito de la innovación tecnológica.