Mostrando entradas con la etiqueta patente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patente. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2019

La UPM, primera universidad española en solicitud de patentes


Con un total de 32 patentes presentadas durante el ejercicio del 2018, la Universidad Politécnica de Madrid se sitúa a la cabeza entre todas las universidades españolas en cuanto a solicitud de patentes nacionales.

Así lo demuestra el último informe publicado por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), en el que la UPM se sitúa en el cuarto puesto de la lista, sólo por detrás de las empresas BSH Electrodomésticos España S.A. y BSH Hausgerate GmbH, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Un informe que también refleja cómo la mayor actividad en cuanto a solicitud de patentes se concentra en Madrid (19'3%), seguida de Cataluña (15,8%), Andalucía (14,1%) y Comunidad Valenciana (12,7%).

Todo ello teniendo en cuenta que ha sido un año complicado debido a la entrada en vigor de la nueva Ley de Patentes 24/2015 en abril de 2017, que supuso un cambio a un sistema fuerte de protección para las invenciones nacionales, y un endurecimiento de las condiciones exigidas para otorgar el derecho de patente. 

La UPM repite primera posición y lo hace superando las cifras del 2017, que se situaban en un total de 29 patentes solicitadas.

Aquí puedes consultar el informe completo:


martes, 13 de febrero de 2018

Lo que todo investigador debería saber sobre patentes y derechos de autor


Con el objetivo de dar a conocer los aspectos fundamentales sobre propiedad intelectual e industrial y su aplicación en la investigación entre los investigadores y doctorandos de la Universidad Politécnica de Madrid, el próximo 6 de marzo a las 9 horas tendrá lugar una sesión que bajo el título "Patentes y derechos de autor: lo que todo investigador debe saber" tratará de dar todas las claves en este sentido para evitar duplicidades, saber cómo enfocar la investigación, reconocer los derechos sobre los resultados de investigación y permitir una comercialización eficaz.

Organizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) UPM, la sesión tendrá lugar de 9 a 13.30 horas en el Paraninfo de la UPM (Rectorado A) y está abierta a todos los investigadores y alumnos matriculados en algún programa de doctorado de la UPM. En ella aprenderás a: 

  • Utilizar la información de patentes para plantear eficazmente la investigación
  • Reconocer los aspectos esenciales para proteger los resultados de investigación mediante patentes
  • Conocer los derechos del autor en el ámbito investigador

Ponentes

Carmen Toledo de la Torre. Jefe de la Unidad de Información Tecnológica de la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Alejandro Puerto Mendoza.  Registrador Territorial de la Propiedad Intelectual. Consejería de Cultura, Turismo y Deportes.

Sergio Escorza Treviño. Director del Departamento de Patentes de Ungría Patentes y Marcas



Programa

9.00   Presentación de la Jornada
Fernando Calle Gómez. Adjunto a la Vicerrectora para Doctorado y Apoyo a la Investigación

9:15   Las patentes, una información básica en la investigación (Carmen Toledo)
  • Información de patentes para centrar el objeto de la investigación, esquivar patentes próximas y evitar investigaciones redundantes
  • Lo básico para entender los documentos de patentes
  • Dónde y cómo realizar búsquedas de patentes: fuentes gratuitas y de pago
  • Alertas Tecnológicas, Boletines de Vigilancia Tecnológica e Informes Tecnológicos de Patentes: su utilidad en el entorno universitario
10:30   Aspectos a tener en cuenta para patentar los resultados de mi investigación (Sergio Escorza)
  • Qué se puede patentar
  • Cuándo patentar
  • Cómo se obtienen y cómo se extienden a otros países
  • Características de la patente (diferencias con un artículo científico)
  • Para qué patentar: Las patentes como instrumento para transferir eficazmente los resultados (licencias)

11:30   Descanso

12.00   Derechos de autor en el ámbito investigador (Alejandro Puerto)
  • Concepto de obra intelectual
  • Derechos morales y económicos: nacimiento, duración, clases, ámbito geográfico
  • Eficacia del Registro Oficial de la Propiedad Intelectual en la protección de las creaciones.
  • Inscripción de los programas de ordenador (requisitos, derechos y límites legales, conveniencia de la inscripción en el Registro, software libre)
  • Publicaciones en abierto y derechos de autor

13.15   La OTRI: Unidad de Apoyo a la Protección de los Resultados de la Investigación.
Miguel Holgado Bolaños. Adjunto a la Vicerrectora para Innovación y Director de la OTRI UPM.


Más información e inscripción

En el siguiente enlace encontrarás toda la información sobre la sesión. 
La entrada está abierta a todos los doctorandos e investigadores de la universidad, pero es necesario confirmar asistencia a través del siguiente enlace.
Aquí tienes el programa completo de la jornada.


miércoles, 13 de diciembre de 2017

(14 diciembre) Último jueves de la OPE


Este jueves, 14 de diciembre, tendrá lugar la última sesión de "Los jueves de la OPE", una iniciativa impulsada desde la Oficina de Proyectos Europeos (OPE) del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Doctorado UPM, orientada a investigadores, gestores, doctorandos o personal de la universidad que quieran obtener una visión panorámica de los principales programas internacionales de I+D+i, especialmente el HORIZON 2020.

Y este jueves, la sesión estará centrada en la "Protección y explotación de los resultados de investigación" y la impartirán Norma García, Responsable del Área de protección de resultados. de la OTRI UPM y Arístides Senra, Director de los Programas de Innovación y Emprendimiento UPM.

En la sesión se incidirá en los dos modelos de protección (tanto propiedad industrial como propiedad intelectual), y en el papel de la innovación y emprendimiento para la transferencia de tecnología y la explotación de resultados de investigación.

Además, se aprovechará la jornada para explicar el plan de comunicación de las propuestas H2020, que formaba parte de la sesión de impacto (módulo 4).

La sesión tendrá lugar completa será de 15:30 a 18 horas y se celebrará en el Salón de Actos del Rectorado A de la UPM (Calle Ramiro de Maeztu, 7).



lunes, 18 de abril de 2016

PROPHET, solución capaz de estimar penetraciones de potencia fotovoltaica en sistema eléctrico europeo de hasta el 30%

Fuente: UPM

Un equipo de investigadores del Instituto de Energía Solar (IES-UPM) y de la Universidad Pública de Navarra han desarrollado una solución protegida por patente capaz de estimar las variaciones de potencia de un conjunto de plantas fotovoltaicas en una misma zona geográfica, favoreciendo con ello la penetración de esta energía en el sistema eléctrico en hasta un 30%.

Puedes consultar más información a través del dossier comercial de la solución apoyada por el Programa de Comercialización de Tecnologías UPM innovatech o revisando esta noticia de la UPM.

martes, 28 de julio de 2015

SILSTORE. Revolucionario sistema de almacenamiento de energía basado en silicio

Shining City (Far) Downtown Seattle at night, as viewed from West Seattle © sea turtle Link: https://flic.kr/p/bxMBQy CC BY 2.0

Un equipo de investigación del Instituto de Energía Solar (IES-UPM), centro de referencia en el sector a nivel internacional, desarrolla una nueva solución tecnológica de almacenamiento eficiente de energía basado en silicio, con potencial aplicación en ciudades o centrales de energía renovable.

SILSTORE es una tecnología patentada por la UPM en proceso de aceleración para su implantación comercial.

Conoce más de ella a través de las siguientes referencias e impactos:
  • UPM. Ficha comercial UPM Innovatech (ESP/ EN)
  • UPM. Premio mejor idea de negocio XII actúaupm Enlace
  • Cadena SER. Programa "A vivir que son dos días" (31/01/2015): entrevista a Antonio Luque, catedrático de la UPM y fundador del IES-UPM Enlace (min.18)
  • El Mundo. ¿Por qué la batería de Tesla almacena la energía solar? Enlace
  • La Razón. Las baterías caseras más revolucionarias. Enlace
  • Tendencias 21. “Baterías caseras prometen hacer realidad el sueño de la autosuficiencia energética”. Enlace
  • Huffingtonpost. “Claves para entender las baterías que desafían el poder de las eléctricas” Enlace
  • Energías Renovables. ¿El sistema que revolucionará las tecnologías de almacenamiento? Enlace
  • EFE Emprende. “Silstore, un revolucionario sistema de almacenamiento de energía” Enlace
  • i-ambiente. Entrevista a Alejandro Datas. Enlace

martes, 7 de abril de 2015

[Encuentro Sectorial] La UPM presenta sus tecnologías en la sede de AEI CERÁMICA

Investigadores UPM durante la presentación de tecnologías ante empresarios

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) presentaron varias tecnologías en el campo de la construcción, en la sede de la Agrupación Empresarial Innovadora del Sector Industrial de Cerámica Estructural - AEI CERÁMICA.

Ante una veintena de socios de AEI CERÁMICA, un total de 5 tecnologías UPM fueron presentadas:
  • David Corbella, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la UPM, presentó HEXBRICK, un nuevo diseño de ladrillo que presenta un alto aislamiento acústico.
  • Fidel Carrasco Andrés y Tomás Gil López, ambos doctores-arquitectos y profesores de la Escuela Técnica Superior de Edificación de UPM, dieron a conocer las soluciones aplicables tanto en obra nueva como en rehabilitación, FORQUES, una junta que evita deformaciones en cerramientos interiores y FABRES, una junta para evitar fisuras entre fábricas de distinta altura de hilada. 
  • Por último, Alfonso Garcia Santos, catedrático y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPM y titular de más de 10 patentes, junto con Alicia Oliver, doctora y arquitecta por la UPM, presentaron GREENGYPSUM, un novedoso material constructivo basado en yeso capaz de reducir el consumo energético en edificios en hasta un 40%.
Tras la presentación tuvo lugar un encuentro entre los investigadores y los empresarios en el que se pudo profundizar sobre las tecnologías presentadas y debatir sobre las tendencias futuras. Todas las partes estuvieron de acuerdo en la necesidad de una mayor relación entre la universidad y la empresa como medio para hacer a este sector más innovador y productivo en un futuro.

Desde innovatech agradecemos a la organización AEI CERÁMICA su invitación.

AEI Cerámica es la Agrupación Empresarial Innovadora del Sector Industrial de Cerámica Estructural. La AEI Cerámica nace en 2010, impulsada y promovida por la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt), con el objetivo de desarrollar nuevos productos y sistemas constructivos cerámicos de mayor calidad y prestaciones y más industrializados, que permitan al sector acceder a nuevos mercados. La AEI Cerámica está formada por fabricantes de productos cerámicos y de la construcción, de bienes de equipo, universidades, centros tecnológicos y laboratorios acreditados. En la actualidad, la AEI Cerámica cuenta con más de 70 asociados.


miércoles, 22 de octubre de 2014

UPM innovatech participa en el estudio de la Comisión Europea 'Patent costs and impact on innovation'

Covent Garden II building, European Comission, Brussels

El pasado 25 de septiembre, UPM innovatech participó invitado en calidad de experto en un workshop de trabajo definido en las últimas fases del proyecto de la Comisión Europea 'Patents costs and impact on innovation'. 

Coordinado por la empresa everis, el estudio resultado pretende comparar internacionalmente y analizar el impacto de la explotación de resultados de I+D en universidades, centros de investigación y PYMES, en particular, en términos de actividades de innovación de este tipo de entidades en diferentes sectores económicos.

En la reunión de trabajo, participaron representantes de la propia Comisión Europea, de la Oficina Europea de Patentes, de la OECD, Eurostat, así como responsables de propiedad industrial e innovación de universidades y centros tecnológicos europeos.

martes, 16 de septiembre de 2014

[29 sept - 3 oct] "Patent analysis: Understanding the Investor´s mind"



El Máster Universitario y Doctorado en Agroingeniería 2014-2015 organiza el Seminario “Patent Analysis: Understanding the Inventor’s mind", estructurado en cinco unidades de 60-90 minutos.
Únicamente están disponibles 20 plazas, que se cubrirán por riguroso orden de inscripción. Para confirmar vuestra asistencia, por favor escribid a esta dirección de correo electrónico:  p.merencio@upm.es

Fecha: 29 de septiembre al 3 de octubre
Hora: De 15:30 a 17:00 h.

Lugar: Aula Motores. ETSI Agrónomos UPM

martes, 15 de julio de 2014

HexBrick PLUS - Nuevos diseños de ladrillos cerámicos con celdas hexagonales


Un equipo multidisciplinar de la UPM, formado por investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ha desarrollado un nuevo diseño de ladrillos cerámicos con huecos horizontales hexagonales que mejoran las características de absorción acústica de los ladrillos cerámicos convencionales, con huecos cuadrados o rectangulares. 

Los ladrillos HexBrick PLUS presentan “nuevas geometrías” de las celdas de los ladrillos cerámicos y se constituye en un nuevo sistema constructivo más eficiente y más competitivo para la construcción de paredes. Específicamente, los cambios realizados en la geometría interna de las celdas del ladrillo cerámico de hueco horizontal hexagonal consiguen que, en igualdad de medidas, un único ladrillo multiplique su capacidad de absorción acústica en el equivalente al de cuatro ladrillos y medio de tipo convencional.

Estos nuevos diseños han obtenido el premio y mención de honor al mejor trabajo de investigación 2014 en la “International Conference related to research on Mechanical, Design Engineering & Advanced Manufacturing” celebrado en Toulouse (Francia) en junio de 2014. 

Más información en el Marketplace de la UPM


jueves, 27 de marzo de 2014

[Jornada 3 abril 2014] Ciudades verdes y presentación del libro “Green Cities in the World”




La fiebre de la naturación urbana en las últimas décadas trata de satisfacer una reivindicación permanente de los ciudadanos, asfixiados en un nuevo hábitat cada vez más alejados de su entorno natural. El fenómeno global recomienda análisis integral. Los retos de las nuevas ciudades tienen puntos comunes, con problemas de diverso espectros y soluciones diferentes, adaptadas a cada medio.

Conscientes de que las nuevas tecnologías están permitiendo construcciones masivas, donde el gris desplaza al verde, se mejoran problemas de aislamiento energético y acústico, filtraciones, humedades y permiten nuevos emplazamientos de agricultura en altura (vertical farming). Con ello se viene logrando islas verdes, pero el objetivo no es colocar un jardín en la ciudad, sino ubicar la ciudad en el jardín, de manera viable.

Con estas ideas en mente, la Fundación Foro Agrario y la Universidad Politécnica de Madrid organizan una "Jornada sobre Ciudades Verdes" el próximo jueves 3 de abril de 2014 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA). La misma, permitirá reunir a todos los actores involucrados con el objetivo de buscar sinergias entre investigadores ingenieros, sociólogos, empresarios, funcionarios y asociaciones vecinales, y así resolver los problemas de forma viable y sostenible, con multiplicidad y variedad de las situaciones.

La jornada que se celebrará en el salón de actos de la ETSIA, en horario de 9:30 a 14h, se ha organizado en varias sesiones. En la primera, con una visión global internacional se hace la presentación del libro “Green Cities in the World” que ha sido fruto de la colaboración de PRONATUR y WGIN. La obra recoge trabajos de 23 autores a lo largo de 16 capítulos con temas socioeconómicos, medioambientales y técnico-arquitectónicos complementados con  informes de organizaciones en 25 países. Es una publicación con enfoque técnico divulgador de algunos de los temas cruciales en las ciudades verdes.

La segunda parte aborda los retos de la ciudad verde en su entorno natural. Los diversos ponentes exponen líneas de investigación sobre invernaderos en azoteas, conservación energética, el equilibrio de zonas grises y verdes urbanas, jardines móviles mediante autobuses ajardinados y todo ello dentro del marco académico-empresarial. 

La tercera sección se centra en el fenómeno emergente de la agricultura urbana. Se analizan los aspectos alimentarios, medioambientales, socio comunitarios, formación y educación, ocio y l problemática legal que pesa sobre los agricultores urbanos. En esencia se trata de organizar en la UPM un crisol de fusión de ideas sobre problemas y soluciones de las ciudades en el  mundo, que nos permitan lograr un hábitat más saludable y sostenible.

La asistencia es gratuita, hasta completar aforo, aunque se recomienda la inscripción previa. 
  • Descargar agenda: http://bit.ly/1cOgTln
  • Inscripción: Los interesados pueden realizar la inscripción a la jornada a través de la dirección de correo electrónico secretaria@foroagrario.com, indicando nombre, actividad y correo electrónico.

Desde la UPM se lleva muchos años trabajando en estos ámbitos, prueba de ello es la patente solicitada sobre huertos urbanos, disponible en nuestro Marketplace


martes, 18 de marzo de 2014

VecMan (Vectorial Magnetic Nozzle): entrevista a Eduardo Ahedo y Mario Merino, ETSIA-UPM

Fuente: Agencia Espacial Europea
Cada vez más los satélites forman parte de nuestro día a día, permitiéndonos estar conectados a través de teléfonos e Internet o ver la TV. Permiten guiar a aviones y barcos, o detectar incendios y monitorizar desastres naturales, entre otros. Su importancia es tal, que se prevé que en la próxima década sean lanzados una media de 115 nuevos satélites cada año para responder a la demanda de servicios [Euroconsult].

Una vez en el espacio, los satélites necesitan de sistemas de propulsión para alcanzar su órbita, desplazarse, corregir su posición, y llevar a cabo con éxito su misión. Aunque tradicionalmente se ha hecho uso de la propulsión química (donde se quema un propulsante para aumentar su temperatura y presión, y después se eyecta al espacio), en múltiples aplicaciones está siendo sustituida progresivamente por el uso de la propulsión eléctrica o por plasma (en la que el propulsante primero se ioniza y después se acelera con campos eléctricos y magnéticos), que requiere una cantidad de combustible mucho menor y por tanto es más eficiente.

Eduardo Ahedo Galilea y Mario Merino Martínez, ambos investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, de la ETSI de Aeronáuticos, trabajan desde hace muchos años en el campo de propulsores espaciales de plasma y recientemente han solicitado una patente en este campo. Nos acercamos a su laboratorio para conocer un poco más sobre los resultados alcanzados y su aplicabilidad.

Eduardo, Mario, ¿cómo surge esta investigación?

Eduado Aheda Galilea
Catedrático de Ingeniería Aeroespacial UPM 
El Equipo de Propulsión Espacial y Plasmas (EP2) posee una larga experiencia en el estudio de propulsores espaciales de plasma de diversas clases. Una de nuestras líneas de investigación son las “toberas magnéticas” que son unos campos magnéticos capaces de guiar y acelerar el chorro de plasma a altísimas velocidades que genera el motor de forma similar a cómo una tobera sólida acelera los gases de un cohete tradicional. Sin embargo, a diferencia de las toberas sólidas, las magnéticas poseen la ventaja central de no requerir contacto material con el plasma caliente, evitando así la gran problemática asociada (pérdidas en paredes, calentamiento, limitación de la vida útil).


Tras varios años de estudios y análisis sobre toberas magnéticas, hemos desarrollado un  nuevo concepto en este campo cuya patente hemos solicitado. El mismo además de poseer las ventajas de las toberas magnéticas, proporciona la capacidad de deflectar magnéticamente el plasma en cualquier dirección. Y todo ello sin partes móviles o electrodos desnudos, que aumentarían notablemente la complejidad de la idea.

Este concepto es de gran interés para la propulsión espacial ya que a lo largo de una misión siempre aparecen pequeños desalineamientos  entre el vector de empuje y el centro de masas del satélite, bien por defectos de fabricación, bien por el consumo gradual de combustible (que desplaza el centro de masas). Estos desalineamientos provocan pares de fuerzas al utilizar el sistema de propulsión, que han de ser compensados constantemente para evitar que el satélite empiece a girar de forma incontrolada. La solución empleada hasta ahora consistía en montar los propulsores en plataformas osculantes con cardanes (gimbals), con partes móviles y una alta complejidad y peso. 

Nuestra idea permite solventar esta situación de forma sencilla y robusta, sin tales artilugios, en un amplio rango de propulsores de plasma existentes o en desarrollo (aquellos en los que el campo magnético es esencialmente axial, y aquellos que no poseen campo magnético). Es posible direccionar el vector de empuje en hasta 10-15 grados, mucho más de lo requerido para contrarrestar los mencionados pares de fuerza. La idea también permite aportar una mayor flexibilidad a la misión (desaturación de ruedas de inercia durante la propulsión, etc.).

¿Qué resultados han sido alcanzados?
Mario Merino Martínez
Doctor de Ingeniería Aeroespacial UPM

Por ahora hemos desarrollado el concepto y modelado la expansión del plasma con resultados muy favorables. Además, hemos iniciado el estudio de configuraciones óptimas. Uno de los siguientes pasos será la corroboración del funcionamiento de la idea a nivel experimental.

Además, y como hemos comentado anteriormente, a través de la OTRI de la UPM hemos solicitado recientemente la patente ante la OEPM.

¿Qué posibles aplicaciones podría tener este desarrollo para la industria espacial?

Múltiples. La idea es muy relevante en muchas de las misiones que incorporan propulsión por plasma entre sus sistemas. Puesto que la propulsión por plasma es mucho más eficiente que la propulsión química tradicional, requiriendo una cantidad de propulsante mucho menor, se ha convertido en una solución muy popular. En concreto, es utilizada en un gran número de satélites de comunicaciones y misiones científicas. Todas estas misiones podrían beneficiarse  con nuestra idea de control vectorial de empuje sin partes móviles, simplificando el sistema propulsivo.

No es ningún secreto que la tendencia de la industria es incrementar el uso de la propulsión por plasma: recientemente, se ha dado el gran paso de desarrollar plataformas de satélites con propulsión totalmente eléctrica (all-electric platforms), las cuales realizan las transferencias orbitales únicamente con propulsión por plasma. Una solución de empuje vectorial sencilla, como nuestro concepto, es de gran interés también en este campo.

¿Qué pasos tenéis previsto dar en los próximos meses?

Uno de los siguientes pasos necesarios es caracterizar el funcionamiento de nuestra tobera magnética experimentalmente. El dispositivo es de construcción sencilla, y es de interés estudiar cómo trabaja el concepto con distintos propulsores de plasma. Este es un paso esencial en el desarrollo de la idea. 

En paralelo a estos desarrollos, estamos trabajando conjuntamente con Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica de la UPM para identificar empresas interesadas. Como parte de esta estrategia además, se ha realizado un dossier comercial sobre la tecnología que nos permitirá dar a conocer nuestros resultados entre potenciales interesados y que ya está disponible en el Marketplace de la UPM (consultar).


viernes, 14 de marzo de 2014

HexBrick: ladrillo cerámico que mejora las características de absorción acústica

HexBrick, mejora en el aislamiento acústico de las construcciones
El ladrillo, es el más antiguo de los materiales de la construcción empleado por el hombre. Tanto es así que nos viene acompañando desde la Antigua Mesopotamia hasta nuestros días, constituyéndose como la base de las construcciones de todos los tiempos.

Las innovaciones en este material siguen produciéndose, pudiendo encontrar en el mercado nuevos productos, en los que se intenta sustituir la materia prima por otros materiales como plásticos triturados o cenizas.

Otro tipo de innovaciones pueden conseguirse a través del diseño. En esta línea un equipo multidisciplinar de la UPM, formado por investigadores de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ha desarrollado un ladrillo cerámico con huecos hexagonales.

Este nuevo tipo de ladrillo, HexBrick, mejora las características de absorción acústica de los ladrillos cerámicos convencionales, con huecos cuadrados o rectangulares. Además, este diseño no afecta a la resistencia mecánica y de corte del ladrillo.

Más información en nuestro Marketplace.

miércoles, 19 de febrero de 2014

eMIP, bioetiquetas inteligentes - Entrevista a Carlos Angulo Barrios (ISOM-UPM)

En los laboratorios del Instituto de Sistemas Optoelectrónicos y Microtecnología (ISOM) de la Escuela de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, descubrimos una nueva técnica que permite fabricar biochips a escala nanométrica. Los resultados obtenidos han sido posibles a partir de una colaboración multidisciplinar e interuniversitaria.

Carlos Angulo Barrios y Víctor Canalejas Tejero de la Universidad Politécnica de Madrid y un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid dirigido por María Cruz Moreno, son los promotores de esta nueva técnica. Para conocer más detalles sobre la misma, entrevistamos a Carlos Angulo Barrios.

Carlos Angulo Barrios, doctor UPM
Carlos, ¿cómo surge esta investigación?
Ambos equipos de investigación nos conocíamos desde hace tiempo y sabíamos que nuestras fortalezas eran complementarias. En la UPM teníamos conocimiento en nanotecnología, nanofotónica y nanomateriales funcionales, y por parte de la UCM una gran experiencia en polímeros de impronta molecular (MIPs) y biosensores ópticos.

La oportunidad de colaborar surge a partir de la concesión de un proyecto en el marco del programa EXPLORA, una iniciativa del Ministerio de Ciencia e Innovación que promovía la curiosidad científica y la osadía intelectual en investigación, apoyando proyectos de “Alto Riesgo – Alta Ganancia”. Gracias a este proyecto, hemos podido desarrollar este nuevo método.

¿Qué resultados han sido alcanzados?
La colaboración interuniversitaria y multidisciplinar mantenida nos ha permitido utilizar una técnica litográfica de no-contacto para fabricar a escala nanométrica polímeros de impronta molecular. Este procedimiento posibilita la producción de “arrays” (matrices) de nanosensores de MIPs para la detección simultánea de múltiples sustancias (bio) químicas en un chip. Además, al tratarse de una técnica de no-contacto, se evita contaminar el material MIP como sucede con otras técnicas de contacto, tales como la impresión mediante moldes.

¿Qué potenciales aplicaciones tendría el empleo de esta nueva técnica?
Las aplicaciones son varias. Por una parte sería posible fabricar bioetiquetas inteligentes para la detección y monitorización de determinadas sustancias químicas, con la ventaja de que su tamaño nanométrico implicaría reducciones notables tanto en tiempo de respuesta del sensor y como en volumen de muestra (analito) requerido. También tendría aplicación en el sector agroalimentario, especialmente en etiquetado y seguridad alimentaria. La fabricación de los nanopatrones de MIP se lleva a cabo mediante instrumentación sofisticada que dificulta la reproducción ilegal de estas etiquetas.

Un aspecto importante de la tecnología desarrollada es que al utilizar polímeros como receptores sintéticos moleculares, las nanoestructuras resultantes son muy robustas frente a factores ambientales tales como la temperatura. Esta es una gran ventaja con respecto a los biosensores basados en receptores moleculares biológicos, como por ejemplo anticuerpos, los cuales se degradan con facilidad y requiren estrictas condiciones de conservación. Además, es posible sintetizar MIPs para usos en los que no existen receptores biológicos en la naturalez. Esto abre un gran abanico de posibilidades en cuanto al rango de aplicaciones y condiciones de uso se refiere.

¿Han valorado la posibilidad de proteger este nuevo procedimiento?
Si, por supuesto. Decidimos con el asesoramiento recibido en las Oficinas de Transferencia de resultados de Investigación de ambas universidades, proteger nuestra invención bajo patente y actualmente estamos a la espera de que la misma sea concedida.

¿Han ya definido cuál serán los pasos a seguir en los próximos meses?
Conjuntamente con el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica – innovatech hemos realizado un dossier comercial, que comenzaremos a promocionar entre potenciales empresas interesadas próximamente. En paralelo, continuamos trabajando en el laboratorio en nuevas aplicaciones para los MIP fabricados con esta técnica.

Más información en nuestro Marketplace


jueves, 13 de febrero de 2014

ARIDOLAR. Morteros con características mejoradas - Entrevista a Mercedes del Rio Merino

Nos adentramos en los laboratorios de la Escuela Técnica Superior de Edificación (ETSEM) para conocer de primera mano un nuevo tipo de mortero desarrollado gracias a la colaboración interuniversitaria entre la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de La Laguna.

Mercedes del Rio Merino, Catedrática de la ETSEM de la Universidad Politécnica de Madrid y Pedro Francisco Yanes González, investigador de la Escuela de Ingeniería de Edificación de la Universidad de La Laguna, son los promotores de un nuevo tipo de mortero, que conseguirá aumentar la superficie útil en las edificaciones. Para conocer más detalles sobre este mortero, entrevistamos a Mercedes del Río.

Mercedes del Río Merino, catedrática UPM
Mercedes, ¿cómo surge esta investigación?
La entrada en vigor del Documento Básico “DB-HR Protección frente al ruido” y “la limitación de la demanda energética” del Código Técnico de la Edificación en 2007, ha dado lugar en nuestro campo, a una revisión de las características térmico-acústicas de los elementos de relleno utilizados en la construcción de edificios  (bloques, bovedillas, placas, paneles, etc…) confirmando que muchos de ellos, no cumplen con las exigencias de la normativa vigente.

A la vista de estos resultados, y considerando las características específicas de los materiales empleados en construcción en las Islas Canarias, nos planteamos una colaboración interuniversitaria que permitiera proponer nuevos tipos de morteros con características mejoradas, considerando específicamente aquellos que utilizan en su dosificación áridos ligeros (cenizas volcánicas) como puede ser el picón, un piroclasto, cuyo nombre científico es “Lapilli”.

¿Qué resultados han sido alcanzados?
Hemos conseguido diseñar un nuevo procedimiento para fabricar morteros más ligeros, con mayor aislamiento acústico y mayor resistencia térmica y al vapor de agua, que el utilizado en la actualidad. Su uso permitiría aumentar la superficie útil en las edificaciones. En este nuevo mortero se ha sustituido parte del árido (picón) por perlas de poliestireno expandido tratado (EPSt).
Aridolar. Mortero con características mejoradas

¿Han valorado la posibilidad de proteger este nuevo procedimiento?
Si, por supuesto. Decidimos con el asesoramiento de la OTRI de la UPM, proteger nuestra invención bajo patente, la cual ya ha sido concedida en España (ES2372952). Además hemos iniciado la vía PCT (WO/2013/098434) con vistas a protegerla en otros países de interés.

¿Han ya definido cuál serán los pasos a seguir en los próximos meses?
Actualmente trabajamos con el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica de la UPM, en la definición de los pasos que debemos dar con el objetivo de lograr la comercialización de esta patente. Como hitos destacar la realización de un dossier comercial incluido en el Marketplace UPM. En las próximas semanas comenzaremos a contactar con potenciales clientes.

En relación a los clientes y debido a que se ha trabajado con un material que es frecuente encontrar en Canarias, pero no en la península, ¿cuál es el mercado potencial de esta invención?
Efectivamente el principal mercado son las empresas constructoras canarias, pero hemos identificado que en muchos lugares de Sudamérica se trabaja con materiales similares, por lo que el mercado es más amplio de lo que a priori podría pensarse. Este hecho fue el que nos animó a iniciar la vía PCT.

Podrán encontrar más información sobre esta tecnología en nuestro Marketplace


lunes, 10 de febrero de 2014

Huertos urbanos en azoteas y terrazas: nuevos espacios saludables en las ciudades

Constatar que cerca del 90% de la población de la Unión Europea que vive en ciudades está expuesta a concentraciones de algunos contaminantes atmosféricos considerados por la OMS como nocivos, o que en España aproximadamente el 50% de la población está expuesta a niveles superiores de partículas, ozono troposférico y nitrógeno [European Environment Agency, 2013], nos obliga a replantearnos nuestra forma actual de vida. Y es que una mala calidad del aire que respiramos puede conducir a enfermedades respiratorias graves, cardiovasculares o incluso cáncer.

                                                                                          Fuente: El Mundo

Una forma de afrontar estos problemas es acercar la naturaleza a cada rincón de nuestras ciudades. No en vano, y según indican expertos en el área, para lograr un clima urbano saludable, probablemente sería suficiente con ajardinar entre un 10 y un 20% de todas las superficies techadas de la ciudad.

Hoy en día, la apuesta va más allá de disponer de espacios más tradicionales como parques y jardines, sino a través de la construcción de techos y fachadas ajardinados, e incluso verdaderos huertos en nuestras azoteas y terrazas. En este último caso, esta filosofía iría en la línea con otras tendencias como es el consumo de productos Km 0.



La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM ha sido durante años referente nacional en este ámbito, con la construcción del primer tejado verde experimental en España. Dando un paso más en esta área, investigadores UPM han diseñado un nuevo tipo de huerto urbano capaz de aprovechar el CO2 de los gases de combustión de las calderas de calefacción, contribuyendo aún más a disponer de ambientes urbanos más limpios. La patente ha sido solicitada recientemente. 

Más información en nuestro Marketplace


viernes, 31 de enero de 2014

Tracheo4Life: Traqueotomías - de emergencia o en quirófano - más rápidas y seguras



La colaboración multidisciplinar entre un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y profesionales de la salud de la Universidad Autónoma de Madrid, ha dado lugar a la solución tecnológica Tracheo4Life, un dispositivo que permitirá la realización de traqueotomías, tanto de emergencia como en quirófano, de forma más rápida y segura.

La importancia de este desarrollo tecnológico radica en que a partir de su uso, se podría mejorar notablemente la forma en la que se realizan las traqueotomías, las cuales están asociadas actualmente a una tasa de complicaciones entre el 15-40%, siendo la tasa de mortalidad cercana al 2%.

La solución propuesta combina sistemas de imagen médica para el diagnóstico de la situación con elementos mecánicos de estabilización del paciente y posterior perforación precisa de la tráquea, particularizada a las características anatómicas del paciente. 




Tracheo4Life, cuenta con patente concedida en España (ES2387667) y ya ha sido iniciada la protección internacional vía PCT. Además, esta tecnología que se encuentra en fase prototipo, ha sido presentada recientemente para su evaluación como posible producto a ser desarrollado e incorporado al mercado, a la plataforma de innovación de Medtronic, empresa líder mundial en dispositivos de tecnología médica.

Más detalles sobre esta tecnología en nuestro Marketplace


viernes, 20 de septiembre de 2013

[Cátedra UPM-Clarke, Modet & Cº] Jornada Área de Telecomunicaciones de la Oficina Europea de Patentes (EPO)


En el marco de la Cátedra UPM-Clarke, Modet & Cº se ha organizado una Jornada en la que examinadores del Área de Telecomunicaciones de la Oficina Europea de Patentes (EPO) darán a conocer los requisitos que debe cumplir una invención para ser patentable, haciendo especial hincapié en las invenciones implementadas por ordenador. Los datos de esta jornada son los siguientes:

Cuando: viernes 27 de septiembre de 2013
Hora: 9:30 a 11:30 (incluido café)
Donde: Salón de Actos del CAIT, Campus de Montegancedo
Idioma: Inglés

Para apuntarse a la jornada los interesados deberán enviar un correo electrónico a la dirección secretaria.adjunto.vinvestigacion@upm.es antes del miércoles 25 de septiembre, indicando nombre y apellidos, cargo, centro y dirección de e-mail. Aforo limitado.

martes, 2 de julio de 2013

[5 julio] Jornada Servicios e Iniciativas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual



La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en colaboración con la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), organiza un ciclo de jornadas tituladas "Servicios e Iniciativas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual" en diferentes ciudades españolas con el fin de dar a conocer sus servicios entre los usuarios.

Las ciudades elegidas son Bilbao (2 de julio), Sevilla, (4 de julio) y Madrid (5 de julio). 

Durante cada una de las jornadas se estudiarán los sistemas internacionales de protección de la Propiedad Industrial, tales como el Tratado de Cooperación de Patentes (PCT), el Registro Internacional de Marcas y el Registro Internacional de Diseños Industriales. Además, se presentará el Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI.

En la jornada de Madrid, la conferencia inaugural será a cargo del recientemente elegido Inventor Europeo del Año 2013, el ingeniero español José Luis López Gómez, el cual fue designado por votación popular como autor del mejor inventor de entre los candidatos a los premios de 2013 que concede la Oficina de Patentes EuropeaJosé Luis, diseñó para Talgo un revolucionario sistema de control del contacto entre las ruedas y el raíl cuyo efecto es una extraordinaria mejora en la estabilidad de la marcha y en el confort de los pasajeros, incluso en trenes de alta velocidad. 

Más información:


lunes, 10 de junio de 2013

LILIAC, tecnología UPM contra la falsificación de productos


Carlos Carrasco y Beatriz Cerrolaza, socios fundadores de la spin-off de la UPM Alise Devices, comentan para RTVE las características de la línea de productos LILIAC, tecnología anti-falsificación desarrollada en uno de los centros de investigación de la UPM.

Conoce más de esta tecnología disruptiva en el siguiente enlace