Mostrando entradas con la etiqueta IES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IES. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2016

SILSTORE revoluciona la manera de almacenar la energía

SILSTORE propone un sistema de almacenaje de electricidad bajo la forma de calor latente de silicio y lo convierte de nuevo en electricidad a través de convertidores termo-fotovoltaicos. La solución se basa en el bajo coste del silicio debido a su abundancia y en su alto nivel del calor latente, diez veces más que el de cualquier otro material evaluado, utilizando convertidores termofotovoltaicos (TPV) que proporcionan una solución sin contacto para producir electricidad directamente de calor radiante. 

Esta tecnología TPV permite operaciones a temperaturas extremadamente altas, alta eficiencia y una muy alta densidad de potencia. En comparación con la energía solar fotovoltaica, la nombrada, TPV, es hasta 100 veces más potente energéticamente que la fotovoltaica.

Impulsada por Alejandro Datas, investigador doctor en Energía Solar Fotovoltaica por la UPM y experto en dispositivos de tercera generación de conversión fotovoltaica, y un equipo investigador del Instituto de Energía Solar (IES) de la UPM de reconocido prestigio internacional, esta tecnología puede proporcionar densidades de energía de hasta 500
kWh/m3 y 250 kWh/ton a precios muy competitivos, más altas que otros sistemas de almacenamiento como por ejemplo las baterías. 

Esta tecnología tiene el potencial para convertirse en una de las soluciones de mejor eficiencia en costes del mercado, fundamentalmente debido al bajo coste del silicio. Además, puede usarse tanto en sistemas de baja potencia (hogar, vehículos) como de alta (turbinas de viento, plantas de energía solar). El equipo promotor ha diseñado el plan de trabajo para el desarrollo del prototipo validador de la tecnología, en proceso de patente en EEUU por la UPM (US14/198,142, “Electric energy storage System”). 

En paralelo, el equipo está en disposición de establecer otras líneas de colaboración y negocio relacionadas con este ámbito basadas en un know-how de más de 30 años, por ejemplo, para el desarrollo de dispositivos termofotovoltaicos o servicios para la recuperación de energía basado en calor. 

Las unidades SILSTORE producirán calor y electricidad. De esta manera, cada una de ellas podría suministrar ambas energías a 30 viviendas y se espera que el primer prototipo esté listo en tres años. El producto esperado pretende impactar en un mercado global con un negocio potencial de casi 11.000 millones de dólares en 2018. El proyecto se encuentra actualmente en conversaciones avanzadas con fondos de inversión tecnológicos interesados por su potencial de desarrollo, a la vez que ha despertado interés de empresas industriales a nivel nacional e internacional.

Más información en el Observatorio UPM 



¡Número 1 de I&E Innovación y Emprendimiento en la UPM!
Si te interesa este artículo, no dudes en consultar el nuevo número de nuestra publicación I&E innovación y Emprendimiento en la UPM

lunes, 18 de abril de 2016

PROPHET, solución capaz de estimar penetraciones de potencia fotovoltaica en sistema eléctrico europeo de hasta el 30%

Fuente: UPM

Un equipo de investigadores del Instituto de Energía Solar (IES-UPM) y de la Universidad Pública de Navarra han desarrollado una solución protegida por patente capaz de estimar las variaciones de potencia de un conjunto de plantas fotovoltaicas en una misma zona geográfica, favoreciendo con ello la penetración de esta energía en el sistema eléctrico en hasta un 30%.

Puedes consultar más información a través del dossier comercial de la solución apoyada por el Programa de Comercialización de Tecnologías UPM innovatech o revisando esta noticia de la UPM.

viernes, 6 de noviembre de 2015

[La tecnología del mañana, hoy] Centros y laboratorios de la UPM a tu disposición

Desde el pasado 2 de Noviembre y hasta el próximo día 15, la UPM abre las puertas de algunas de sus escuelas, centros de investigación y de sus laboratorios más punteros para ofrecer diversos cursos, talleres, visitas guiadas y exposiciones coincidiendo con la Semana de la Ciencia (Comunidad de Madrid). Hemos asistido a algunos de ellos para que sus investigadores nos expliquen de primera mano las últimas tendencias en tecnologías y desarrollos en los que están trabajando.

Prototipos de células fotovoltaicas del IES.
En el IES (Instituto de Energía Solar) hemos tenido la oportunidad de que un centro de referencia nacional e internacional y con más de 30 años de experiencia en su campo nos explicara la situación actual de la energía solar fotovoltaica. Durante la jornada, nos indicaron cuáles han sido los aportes del IES que han tenido más impacto en este sector y pudimos visitar los laboratorios y ver los prototipos desarrollados en el centro.

En el CBGP (Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas) hemos visitado un fermentador en el que realizan el control de cultivos de bacterias y nos han desgranado su mecanismo. En él están trabajando en la fijación biológica del nitrógeno en las plantas. También hemos tenido acceso a los laboratorios de Metabolómica, Alérgenos y el de Microscopía, donde nos han enseñado la visualización en microscopios ópticos, destacando el microscopio confocal que genera imágenes tridimensionales de muestras.

Microscópico óptico del laboratorio de Microscopía (CBGP).
Fermentador del CBGP.
El CeDint (Centro de Domótica Integral) destaca por su experiencia, entre otras áreas, en entornos inteligentes (SmartGrids, SmartLighting,...) y en sistemas para la eficiencia energética en edificios, primando la sostenibilidad y el cuidado al medio ambiente. Nos han explicado sus nuevos proyectos como BatHome, Thofu, o los Green Labs que tienen como objetivo la reducción del consumo eléctrico en laboratorios e invernaderos.

Laboratorio de Realidad Aumentada (CeDInt).
Por otro lado, nos han mostrado sus logros más recientes en el campo de la realidad aumentada y la realidad virtual inmersiva, como el i-Space CAVE. Se trata de un sistema de visualización 3D envolvente en el que la ilusión de inmersividad se consigue utilizando tecnología de proyección estéreo Active Infitec®+ contra cinco pantallas de grandes dimensiones, compuestas de modo que simulan un cubo dentro del cual se sitúa el usuario.
i-Space CAVE (CeDInt).
Éste es sólo un pequeño reflejo de todos los avances en materia de innovación tecnológica que se están llevando a cabo en la UPM. ¡Os invitamos a conocerlos!

jueves, 26 de diciembre de 2013

El Instituto de Energía Solar IES-UPM alcanza una eficiencia del 39,3% en una célula solar de concentración de triple unión

Eficiencia de concentración de la célula, según mediciones del Fraunhofer ISE

El Grupo de Semiconductores III-V del Instituto de Energía Solar de la UPM ha desarrollado una célula solar de concentración de triple unión con una eficiencia del 39.2%, tras desarrollar en  2008 una célula de doble unión con una eficiencia del 32,6% a 1000 soles, que supuso el récord del mundo para una célula de doble unión.

La fabricación se ha desarrollado por completo en las instalaciones del IES-UPM con un reactor epitaxial de MOVPE (Metal Organic Vapour Phase Epitaxy).

Esta célula está siendo optimizada con el objetivo de alcanzar eficiencias superiores al 42%.

Más información en el espacio web especializado SemiconductorToday.