Mostrando entradas con la etiqueta CAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAR. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2016

vision4UAV: computer vision and automatic control know-how and technologies at UPM



Have a look at this video: video4UAV, a UPM research team with background in the computer vision and automatic control fields and with a large experience in industrial oriented applications.

This team's vision is to provide unmanned systems with autonomy by exploting the most powerful sensor. i.e. vision.

Vision is a powerful sense, plenty of information that can be extracted to be used for on-line and off-line decisions. Unmanned Aerial Vehicles (UAV) are ready to step in the civil applications arena, including a wide range of applications, such as security, environmental, agricultural, imaginary, mapping, monitoring and inspection.

More information at: http://vision4uav.com/ 

Source: vision4UAV website

martes, 19 de enero de 2016

ORTE: un exoesqueleto robótico para rehabilitar lesiones de hombro


Un grupo de investigadores de la UPM del Centro de Automática y Robótica (CAR), y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado un sistema robótico inteligente capaz de mejorar la recuperación de pacientes con lesiones de hombro.

El hombro, debido a la multitud de interrelaciones que existen entre sus partes, es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano. Esto le permite desarrollar gran variedad de movimientos, pero también hace que su rehabilitación tras una lesión sea de mayor complejidad.

Pese a que se ha demostrado que las terapias de rehabilitación basadas en sistemas robóticos inteligentes reducen el tiempo necesario de recuperación de los pacientes, y pese a ser la lesión de hombros una de las patologías con mayor incidencia de bajas laborales, existen todavía pocos sistemas de este tipo que se estén empleando para su rehabilitación.

El exoesqueleto ha sido diseñado para que sea de bajo coste y de fácil aplicación, con capacidad de adaptarse a las particularidades de cada paciente. Éste evalúa el alcance de la lesión, así como su evolución a medida que avanza el tratamiento, con lo que es de gran utilidad tanto para los propios pacientes como para los profesionales sanitarios que tratan con este tipo de lesiones.

Todo ello, junto con el hecho de permitir una rehabilitación más rápida puede contribuir a descongestionar las habitualmente saturadas unidades de rehabilitación , con el consiguiente ahorro económico para el sistema de salud nacional.

Más información sobre esta tecnología en nuestro Marketplace: ORTE: Un exoesqueleto robótico para rehabilitar lesiones de hombro

Más información sobre el catálogo de tecnologías de la UPM en nuestro Portfolio de tecnologías.

Fuente: web UPM

jueves, 22 de mayo de 2014

Robótica siglo XXI: retos y oportunidades

Rafael Aracil, primer director e impulsor del Centro de Automática y Robótica (CAR), centro mixto entre la UPM y el CSIC, nos acerca al mundo de la robótica, a los retos a los que se enfrenta y a las nuevas oportunidades que están surgiendo.

Rafael Aracil, 
Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática 
de la ETSI Industriales - UPM
Pregunta: ¿Qué distingue al CAR de otros centros?
Respuesta: El CAR a nivel de organización es un centro mixto entre la UPM y el CSIC, ello le permite para la realización de sus actividades sumar las oportunidades de las dos organizaciones. Como unidad de investigación en Robótica es la de mayor número de investigadores de plantilla de España y como consecuencia de ello sus resultados también la sitúan en un primer nivel. En la actualidad en el CAR están vivos 14 proyectos financiados por la Unión Europea y se están publicando una media de 35 artículos anuales impactados.

P: Considerando su dilatada experiencia profesional, ¿cuáles considera que son los retos a los que se enfrenta el sector de la robótica en la actualidad?
R: En el desarrollo de la Robótica se pueden distinguir dos etapas: la robótica industrial y la denominada robótica de servicio. 
La primera es una tecnología madura, consolidada e implantada industrialmente. Es la que ha permitido superar la fase industrial de la fabricación artesanal y es utilizada masivamente en todas las industrias de producción de bienes de servicio. Es ya conocido que, por ejemplo, la mayoría de las operaciones de fabricación de automóviles son realizadas por robots. Ello ha dado lugar a una industria activa que en España tiene un buen nivel de desarrollo.
En los últimos años se está fraguando otra fase de la robótica dedicada a crear dispositivos que estén al servicio del hombre para ayudarle en la realización de sus tares habituales. Esto es lo que se denomina robótica de servicio y sus objetivos en cuanto a aplicaciones son muy amplios extendiéndose  desde apoyo en temas médicos o domóticos hasta ayuda en tareas incómodas, insalubres o muy pesadas como las del sector agrícola, en la construcción, en entornos submarinos, etc. Es en esta faceta en donde la investigación, y por tanto en CAR, está desarrollando principalmente su actividad, en algunos casos en colaboración con industrias y en otros por iniciativa propia como apuesta de futuro.

P: En el sector de la robótica y automatización en España, ¿la colaboración universidad – empresa es la excepción o una buena práctica extendida?
R: Desde mi punto de vista en este sector la colaboración no es distinta de la existente en otros sectores industriales. En general, hay una barrera entre la Universidad y el sector empresarial muy difícil de superar. Solo como excepción, y gracias al empeño de algunos empresarios y profesores, se inicia una colaboración que normalmente se consolida con el paso del tiempo.

P: ¿Podría definirse al sector como innovador?
R: Este sector está encuadrado en lo que se denomina nuevas tecnologías y como tal tiene que ser innovador. Los objetivos globales a medio plazo tienen que ser similares a los que se plantearon en sus orígenes en otros sectores como en la telefonía, la radio, la televisión, la informática o el automóvil: un equipo por lo menos en cada casa o para el uso de cada persona. Ese debe ser el objetivo global de la Robótica.
 
P: Podría comentarnos brevemente algunos de los resultados alcanzado en el CAR disponibles para ser comercializados al sector empresarial.
R: En el CAR hay en la actualidad 12 grupos de investigación que cubren en sus desarrollos una gran área de aplicaciones de la Robótica. Desde guiado automático de automóviles o vehículos aéreos o submarinos sin conductor, hasta desarrollo de sistemas robotizados para las tareas agrícolas o de mantenimiento de sistemas eléctricos, pasando por robots  de apoyo en tareas médicas como cirugía o rehabilitación. En casi todas estas áreas hay desarrollos ya transferidos a la industria o susceptibles de serlo de forma inmediata si hay demanda para ello.
  
P: Robots humanoides, drones o ROVs, ¿está viviendo el sector un gran momento?
R: Estos desarrollos están causando un gran impacto popular, pero realmente con pocos resultados realmente prácticos socialmente. Solo los ROVs han dado lugar a una industria y están realizando tareas verdaderamente útiles. Los robots humanoides y los drones son hoy en día utilizados más bien como juegos. Esta realidad se debe tomar de forma  positiva y es realmente una gran oportunidad para la creación de empresas que, sin duda, en un futuro más bien próximo van a tener éxito. 

jueves, 6 de marzo de 2014

Tecnologías sanitarias que marcarán el 2014



Esta semana nos hacemos eco, gracias a una noticia aparecida en Efesalud (plataforma digital especializada en contenidos de salud), de la reciente publicación del informe “2014 Top 10 Hospital C-Suite Watch List”, donde se recogen las principales técnicas o tecnologías que tendrán impacto directo en un mejor diagnóstico y gestión del paciente, así como en el control del gasto sanitario durante 2014.

Entre estas tecnologías, una que ya está cambiando la vida de muchas personas es el empleo del llamado “exoesqueleto robótico”. En esta línea trabaja la start-up española marsi bionics, promovida por Elena García Armada, investigadora del Centro de Automática y Robótica - CAR (centro mixto I+D UPM – CSIC). La empresa diseña y comercializa exoesqueletos para extremidades inferiores, que unidos a las piernas y el tronco de una persona reproducen la marcha normal para asegurar la rehabilitación de los pacientes.

Big data y su uso en la gestión de datos e historial clínico de pacientes, también se presenta como una gran oportunidad. CumuloNimbo BigData Platform es una solución tecnológica UPM capaz de procesar terabytes de datos en segundos y gestionar millones de transacciones en un segundo, asegurando escalabilidad en sus operaciones.

Otras tecnologías que van a marcar este año 2014 son los sistemas de sedación asistidos, servicios de urgencia para mayores, imagen por resonancia magnética en tiempo real, o entre otros, las pastillas inteligentes.

viernes, 24 de enero de 2014

Drones en tu vida

Robótica UPM
Micro robot aéreo BaTboT, inspirado en la fisionomía y biomecánica del murciélago, desarrollado por la UPM. Fuente: RTVE


BaTbot es un robot aéreo desarrollado por investigadores de la UPM al que se le ha dotado de un sistema de actuación muscular artificial similar al de los murciélagos y que puede realizar misiones de inspección y exploración en habitats naturales.

Drones o UAVs (unmanned aerial vehicle), es decir, sistemas aéreos no tripulados, controlados de forma remota y capaces de transmitir información a un sistema base, ya sean de tamaño reducido para situaciones de salvamento  o de mayor peso o autonomía en zonas de guerras. 

El desarrollo tecnológico alrededor del campo está permitiendo ampliar aplicaciones y nuevas funcionalidades: desde su aplicación militar ya comentado, mejorando la evasión a radares respecto de UAVs actuales hasta soluciones 100% eléctricas lanzados desde submarinos. 

Este primer sector, el militar, ha impulsado sin duda alguna buena parte de la industria, y en especial, en EEUU hasta ahora. Allí, el gobierno norteamericano consideró de facto estos sistemas dentro de su estrategia en la lucha contra Al Qaeda, capaz de rastrear de forma segura grandes espacios de terreno desconocido (120 ataques con drones en Pakistán soló en 2010, más de un 100% de aumento respecto de años anteriores). A medida que la presencia militar se ha reducido en la zona, los fabricantes de UAVs han acelerado su adecuación a nuevos usos, incluyendo:
  • la vigilancia de fronteras: los órganos responsables son capaces, a través de drones, de dirigir misiones de vigilancia en zonas de difícil acceso, incluyendo por ejemplo sistemas específicos de operación en el mar que puedan controlar rutas de tránsito de droga. Aquí, la utilización de cámaras de vídeo permite recopilar pruebas contra sospechosos desde un primer momento;
  • la gestión de desastres naturales;
  • el seguimiento de terrenos agrícolas: drones con capacidad de vuelo bajo permiten una monitorización precisa de las plantaciones los cuales, equipados con cámaras de infrarrojos u otros dispositivos, detectan el grado de maduración de los cultivos o posibles plagas y facilitan en consecuencia una acción rápida. UAVs convencionales pueden aplicar pesticidas a una región en cuestión de minutos, frente a horas por parte de tractores; 
  • o la meteorología.

El 2015 puede suponer un hito del sector en EEUU, ya que el Congreso reducirá restricciones de operación a través de la Administración Federal de Aviación y se abrirá el espacio aéreo a más de 30.000 drones para el 2030. De momento, especialmente mediática ha sido la noticia por la que el gigante del retail Amazon anunciaba que probaba drones para el reparto de paquetes a clientes. Según la empresa, los octocopters deben ser capaces de hacer llegar paquetes de hasta 2,5 kg. en un tiempo máximo de 30 minutos desde el pedido del cliente.

La autonomía deseada para estos sistemas pasa, según las últimas líneas de investigación, por técnicas de control adaptativa e inteligencia artificial. Otra tema candente es la seguridad en el control, y cómo evitar que puedan ser hackeados como ordenadores.

La UPM avanza también en la investigación y desarrollo de nuevas soluciones  en el sector, a través de grupos especializados como el de Robótica y Cibérnetica, cuyos investigadores desarrollaron BaTboT (en la imagen), el primer prototipo de robot aéreo inspirado en la forma y el vuelo de los murciélagos, y Robots y Máquinas Inteligentes, englobado en el Centro de Automática y Robótica (CAR), centro de I+D mixto UPM-CSIC.