Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2020

Nuevo número I&E UPM - Especial entrevistas

Lecciones de los grandes protagonistas del mundo de la innovación y el emprendimiento en nuestro país


¡Volvemos con un nuevo número de la revista! Y además se trata de un número muy, muy especial, en el que hemos querido recopilar todas las entrevistas recogidas en anteriores publicaciones.

Entrevistas que nos permiten conversar con algunos de los grandes protagonistas actuales del mundo de la innovación y el emprendimiento. Emprendedores de éxito, inversores relevantes dentro y fuera de nuestro país, reconocidos profesionales del sector... Charlas cercanas que nos permiten conocerles un poco mejor y descubrir sus opiniones más personales sobre la situación de los emprendedores en nuestro país, el papel que deben tomar universidades, empresas y Gobierno, perspectivas para los próximos años...

Una serie de entrevistas con José Luís Vallejo, fundador de BuyVip y S|ngular; Víctor González, Fundador de Next Limit y Anyverse; Paloma Cabello, una de las pioneras europeas en fondos de inversión en tecnología; Juan de Antonio, fundador de Cabify; Vincent Rosso, fundador de BlablaCar España, Glenn Osaka, fundador de Juniper Networks, y José Miguel Herrero, fundador de Big Sur Ventures. 

Con ellos aprendemos la importancia de fomentar la innovación desde las propias instituciones, para lo cual es imprescindible que los propios políticos aprendan de tecnología y la sitúen en el lugar que merece. Y la necesidad de hacerlo desde las propias empresas. Que los emprendedores y empresarios apuesten por la innovación como único vehículo de éxito e instauren los mecanismos necesarios para que todos los trabajadores le den la importancia que se merece. Que las start-ups sigan un modelo de constante cambio y evolución, pendientes de todo lo que se está haciendo fuera (a nivel nacional y mundial), y tratando de replicar las mejores prácticas.

Con ellos también aprendimos las dificultades que conlleva emprender. No es un camino de rosas como a veces nos hacen creer. Pero por ello hay que trabajar duro, hay que arriesgar, creer firmemente en lo que uno hace, y no dejar de innovar y de aprender del camino. En España hay muchísimo talento, pero a veces hace falta creer un poco más en ello, y no demonizar al "emprendedor/empresario", sino ver el importante papel de la innovación, de los emprendedores, y de las start-ups, para el futuro de nuestro país. 

Gracias José Luis, Víctor, Paloma, Juan, Vincent, Glenn y José Miguel, por todas estas enseñanzas, que vienen de vuestras experiencias y trayectoria.





jueves, 16 de febrero de 2017

HidroCer: reducción de hasta el 98 % en la demanda de refrigeración (en climas similares al de España)


Sofía Melero Tur, doctora arquitecta en Construcción y Tecnología Arquitectónicas por la Universidad Politécnica de Madrid, nos presenta HidroCer - la piel del edificio que evapo-transpira.

  • ¿En qué consiste HIDROCER?
Las fachadas ventiladas actuales tienen el objetivo de reducir las pérdidas y las ganancias de calor en los edificios tanto en invierno, como en verano. Sin embargo, la realidad es que no acaban ventilando adecuadamente, de tal manera que la cámara de aire se calienta y los edificios acaban sobrecalentándose en verano. 
Aquí es donde entra HidroCer, con una manera de funcionar similar a la evapotranspiración de nuestra piel. Si llevamos esta “piel cerámica” a la envolvente del edificio podemos llegar, con sólo 2,5 cm de espesor, a reducir hasta el 98 % la demanda de refrigeración en un clima como el de España. 

Llevamos cinco años de desarrollo en laboratorio, y hemos llegado a medir que para temperaturas del aire cercanas a 70 ºC, la temperatura de la pieza cerámica se mantiene en torno a los 27 ºC. Es decir, en un clima como el del Sáhara se podría mantener el edificio en confort sin necesidad de un equipo de aire acondicionado. Por tanto, reducimos la dependencia energética y el efecto isla de calor en las ciudades al tener las fachadas de los edificios a temperaturas más bajas.

Nuestro potencial socio tecnológico es del sector cerámico. España es el 4º productor mundial de cerámica y el 2º país que más la exporta, lo que supone una ventaja competitiva para el desarrollo del producto.
  • Recientemente has participado con HIDROCER en 2T Challenge ¿qué te animó a participar? 
La principal motivación fue testear qué respaldo podría tener HidroCer entre el panel de expertos del mundo de la empresa y de la I+D+i que iban a evaluar las tecnologías. La diversidad de soluciones presentadas ha sido muy grande y todas muy buenas, lo que indica el alto nivel que hay en nuestra universidad.

El haber llegado a estar entre los finalistas y ver el interés que suscitó el día de la presentación ante empresas e inversores lo he vivido como un premio a la larga labor de investigación y trabajo que hay detrás.
  • Además realizaste en el marco de dicha competición el Curso de Comercialización de la UPM ¿crees que a partir de ahora cambiará en algo tu labor como investigadora?
Por supuesto, creo que a muchos de los que nos dedicamos a la investigación nos cuesta tener la visión de “producto”. Es decir, no sólo es saber para qué sirve y cuál es nuestra pequeña aportación a la humanidad, sino saber cómo transformarlo en un producto de mercado. 

En el Curso de Comercialización se tratan muchos aspectos de la comercialización de tecnologías, pero sobre todo aporta al investigador la visión que un inversor o empresa comercializadora va a tener de nuestra tecnología. Comprenderlo es crucial para establecer diálogo y negociación.

  • ¿Qué destacarías de este curso?
Los investigadores nos sentimos perdidos muchas veces en los pasos que hay que dar entre el prototipo de laboratorio y el producto de mercado. Es un camino que no conocemos bien y cuesta enfocarlo con nitidez. Para mí ha sido fundamental conocer estos pasos para también poder evaluar cuál es el estado de desarrollo de nuestra propia tecnología como producto.

  • La UPM es pionera en España en la impartición del Curso de Comercialización para investigadores y en el 2T Challenge, ¿crees que estas iniciativas ayudan al investigador?
Ayudan, por supuesto, y las considero imprescindibles para el investigador tras haberlo vivido.

Los investigadores vemos el mundo desde la óptica del potencial que hay en lo que nos rodea, lo llevamos a laboratorio, lo experimentamos y luego tenemos que transformarlo en producto de mercado. Ahí es donde la mayoría de nosotros tenemos el gran hándicap, porque no sabemos cómo. Iniciativas como ésta ayudan a clarificar el cómo hacerlo y nos mueven a llevarlo a cabo. 

  • ¿Se le da el suficiente valor a la comercialización de resultados y a la transferencia de tecnología en nuestro país?
Definitivamente no. Sólo hay que salir un poco más allá de nuestras fronteras y vivirlo. En la mayoría de países de Centroeuropa se cuida mucho más al investigador que en España. Si un investigador cobra un salario digno, que le permita no estar preocupado por su subsistencia, su dedicación será plena, obtendrá mejores resultados, mayor potencial de transferencia tecnológica entre centro de investigación y empresa y, finalmente, una mayor comercialización de resultados. La ecuación es sencilla pero sencillamente el Gobierno no se lo toma en serio y no ponen los medios. 

Aún así, considero que hay buenos investigadores en nuestro país. Nuestro principal problema son los recursos, dedicarse a la investigación en determinados campos en nuestro país es a veces asimilable a ser voluntario en una ONG. Por esto es tan importante que se promuevan actividades como el Curso de Comercialización o la iniciativa 2T Challenge.

¿Estás interesado en la tecnología HidroCer? Consulta más información en el Marketplace de la UPM. Esta tecnología fue finalista en la primera edición de la Competición UPM Innovatech 2T Challenge.


Sofía Melero es doctora arquitecta en Construcción y Tecnología Arquitectónicas; máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática (MAYAB) y arquitecta por la UPM. Además, es miembro del equipo del grupo de Investigación ABIO-UPM. En los últimos años ha redirigido su experiencia profesional hacia la rehabilitación y reformas de viviendas, enfocando el resultado final en mejorar el confort para el habitante, confort higrotérmico, visual, lumínico y acústico; reduciendo los consumos energéticos de las viviendas y aumentando su calidad del aire interior.




lunes, 9 de enero de 2017

J. Andrés Avilés: "En IBM es difícil desligar su liderazgo tecnológico del mundo universitario"


Durante el 4º UPM Innovatech Workshop "La Revolución de las Nuevas Tecnologías" que se celebró el pasado 13 de diciembre en el CAIT-UPM, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Juan Andrés, director técnico en IBM para España, Portugal, Grecia e Israel.

¿Qué rol puede jugar la universidad en la estrategia de innovación de una empresa como IBM? 

En IBM creemos en la universidad como pilar fundamental de la nueva economía basada en el talento, donde el foco vendrá dado por el concepto de educación a lo largo de toda la vida. Por ello abordamos muy en profundo este tema, y lo materializamos en la colaboración estrecha con las universidades; especialmente desde IBM Research, nuestra división de investigación, tanto para investigación básica como en proyectos aplicados de diverso tipo. Muestras de este compromiso son nuestros Awards para estudiantes de doctorado, profesores o departamentos, con el fin de incentivar la labor investigadora de la universidad. 

Estamos convencidos de que la transferencia de conocimiento y de resultados de investigación entre universidad y empresa es un pilar fundamental a desarrollar para beneficio de todos, y derivado de ello está el impacto positivo en el ámbito social en el que desarrollamos nuestra actividad, que también es importante. 

El rol de la universidad en la estrategia de innovación de una empresa debe ser el de socio, colaborador o aliado en iniciativas que impulsen dicha innovación, como son los proyectos de investigación conjunta. La contribución de la universidad a la estrategia de innovación de IBM ha sido y es muy fructífera. El mundo universitario colaboró en investigaciones de IBM que dieron lugar a innovaciones tan importantes para el progreso tecnológico como el Microscopio de Efecto Túnel, que permitió por primera vez visualizar superficies a nivel atómico y por el cual los investigadores de IBM Gerd Binning y Heinrich Rohrer obtuvieron el premio Nobel de Física.  

Otro ejemplo más cercano en tiempo y lugar es el proyecto de investigación conjunta entre IBM y la UPM para las pymes y start-ups con base tecnológica. En virtud de este proyecto, investigadores de la UPM y expertos de IBM están construyendo una aplicación basada en tecnología IBM Watson, capaz de responder a preguntas complejas en materia de estrategia tecnológica, a modo de asesor que oriente a las pymes para sacar el máximo partido de las tecnologías de la información en el desarrollo de su negocio. Se trata de una iniciativa que promociona áreas de investigación de interés mutuo. 

En definitiva, la universidad juega un papel fundamental en la estrategia de innovación de cualquier empresa y en IBM, en concreto, es difícil desligar su liderazgo tecnológico del mundo universitario.

J. Andrés Avilés durante su intervención en el 4º UPM Innovatech Workshop

¿Qué papel puede jugar la UPM en el desarrollo de los servicios cognitivos? 

La UPM, como centro de investigación y docencia, puede colaborar enormemente en el desarrollo de la tecnología cognitiva, así como en su difusión y, por supuesto, en la transferencia de conocimiento a los profesionales del mañana. 

Es fundamental que siga existiendo una estrecha relación entre la universidad y los proveedores de esta tecnología. En nuestro caso, esta relación con la UPM ha dado lugar a proyectos que están impulsando el desarrollo de estos servicios cognitivos. Además del proyecto para ayudar a las pymes a definir su estrategia tecnológica utilizando IBM Watson, otro ejemplo es la colaboración con IBM que ha resultado en una asignatura de computación cognitiva que han cursado los alumnos del Master de Ingeniería Informática de la UPM.

Juan Andrés Avilés es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia, con experiencia de más de 20 años en el sector de las TIC, principalmente en IBM España. Actualmente es director técnico para España, Portugal, Grecia e Israel, dirigiendo un equipo de arquitectos de sistemas con foco en soluciones de SAP, soluciones cognitivas y soporte a business partners. Además, es líder técnico para el negocio de IBM España en el grupo Enterprise 2, y Computación Cognitiva de la mano de Watson (+ info)


martes, 22 de noviembre de 2016

Alberto Brunete: es muy importante que los proyectos de I+D en los que trabajo se conviertan en algo útil para la sociedad


Alberto Brunete es investigador de la UPM, asesor de la Fundación Alzheimer España en temas de domótica asistencial y coordinador del grupo de trabajo DomAlz. Es uno de los participantes en el UPM innovatech 2T Challenge, y con ello, en el Curso de Comercialización de Tecnologías 2016. 

  • Describe brevemente tu tecnología
Se trata de un sistema para la detección de caídas de personas mayores que viven solas. Las caídas son la principal causa de lesiones y fallecimiento de personas ancianas. El sistema está basado en un dispositivo de visión artificial de bajo coste. En caso de caída genera avisos automáticos a móviles de cuidadores o familiares (por telegram o email), permitiendo una rápida atención tras el accidente. Los mensajes incluyen una foto de la caída para verificación. Su principal ventaja frente a los dispositivos comerciales usados en la actualidad es que no requiere intervención humana: no hay que llevarlo puesto, evitando por tanto olvidos (muy frecuente en personas con Alzheimer u otras enfermedades degenerativas).

  • ¿Qué te animó a presentarte al 2T Challenge?  
Desde hace tiempo tengo un gran interés en que los proyectos de investigación en los que trabajo se conviertan en algo útil para la sociedad. Desgraciadamente, esto no ocurre frecuentemente, sobre todo por desconocimiento de los investigadores. Y muchas investigaciones terminan en un cajón. Al ver el curso, me di cuenta de que era una gran oportunidad para aprender cómo poner en el mercado las soluciones que desarrollamos.

  • ¿Qué opinas del Curso de Comercialización? ¿Crees que a partir de ahora cambiará en algo tu labor como investigador?
El curso me ha encantado, y creo que es imprescindible que todo investigador lo realice, independientemente de que quiera comercializar su tecnología o no. Con este curso se evitarían muchos errores que se comenten por inexperiencia o desconocimiento (por ejemplo, referentes a propiedad intelectual). En mi caso en particular, creo que me ayudará a plantear la investigación desde otro punto de vista, pensando desde el principio cómo lo que hago puede ser comercializado para que tenga un uso en la sociedad y no se quede en un cajón.

  • ¿Qué destacarías de este curso?
La gran profesionalidad de los ponentes, la excelente organización y planificación, el cariño con el que se imparte y el respeto con el que nos tratan. La universidad se debe sentir orgullosa de tener un centro de este tipo.

  • La UPM es pionera en España en la impartición del curso de comercialización para investigadores y en la iniciativa 2T Challenge. ¿Estas iniciativas ayudan al investigador?
Totalmente. Como ya he comentado, el contenido del curso es vital para no cometer errores que puedan poner en peligro la comercialización de la tecnología. El curso aporta muchos conceptos relativos a propiedad industrial (el increíble mundo de las patentes), marketing (muy útil no solo para vender la tecnología, si no para la vida real -ej. conseguir otros proyectos o financiación), inteligencia tecnológica (vital para evitar reinventar la rueda), venta y negociación (para que no te engañen), etc. Es un excelente curso y la única pega que le veo es que no sea más largo.

  • ¿Se le da el suficiente valor a la comercialización de resultados y a la transferencia de tecnología en nuestro país?
Creo que no. Por un lado, parece que los investigadores se tienen que dedicar a investigar y nada más. Y como las empresas se dedican a vender productos, el problema es que nadie se ocupa de servir de enlace entre los prototipos de laboratorio y los productos finales. Y esa labor la tiene que realizar el investigador, por lo que se necesitan cursos como este.

Por otro lado, a veces se asocia “comercializar” a “lucrarse". Y no es que sea malo ganar dinero, sino que comercializar la tecnología es imprescindible para que la sociedad se beneficie de la investigación, y devolver la inversión que ha realizado (especialmente en los organismos públicos). En este curso me he dado cuenta de lo importante que es la transferencia de tecnología.

Alberto Brunete es Ingeniero de Telecomunicación y Doctor en Automática y Robótica por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Actualmente es profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI-UPM) e investigador en el Centro de Automática y Robótica (CAR) de la UPM-CSIC. Sus principales actividades de investigación están relacionadas con la robótica y los entornos inteligentes (WSN, Inteligencia Ambiental, AmbientAssistedLiving), donde ha trabajado en diversos proyectos nacionales y europeos de I+D como Investigador y Director de Proyectos en el ámbito de las TIC y la Robótica. Está especialmente interesado en el Internet de las cosas y las nuevas posibilidades que puede aportar a los hogares. Posee numerosas publicaciones y es revisor de varias revistas internacionales. Actualmente es asesor de la Fundación Alzheimer España en temas de domótica asistencial y coordinador del grupo de trabajo DomAlz.

jueves, 7 de julio de 2016

Marcos Lafoz: "El curso da una visión empresarial que normalmente no tenemos los científicos e ingenieros"

Marcos Lafoz Pastor investigador responsable de la Unidad de Sistemas Eléctricos de Potencia en el Departamento de Tecnología del CIEMAT en Madrid, fue uno de los participantes en el Curso de Comercialización de Nuevas Tecnologías que celebramos en abril. 

  • Cuéntanos un poco sobre ti. ¿Cómo surgió la idea de venir a realizar este curso a la UPM?, ¿cuál era el objetivo?
En nuestro grupo de investigación de CIEMAT solemos desarrollar tecnologías que luego son trasnferidas a las empresas, y muchas veces nos vemos con la necesidad de conocer qué hay detrás o incluso tenemos la duda de si lo estamos haciendo correctamente. Además, algunas veces nos ha surgido la posibilidad de crear una spin-off de base tecnológica y queríamos conocer los pasos.

  • ¿Qué te ha parecido el curso?, ¿qué destacarías de él?
Me ha gustado mucho, completo, ameno y con mucha información interesante. Destacaría que se ha conseguido reunir a un grupo de alumnos bastante homogéneo con lo que los contenidos se han podido adecuar muy bien al alumnado por parte de casi todos los profesores. 

  • ¿Qué es lo que más te ha aportado?, ¿qué te llevas de él?
El curso da una visión empresarial que normalmente no tenemos los científicos e ingenieros y que nos ayuda mucho a abrir nuestro punto de vista.

  • ¿Crees que puedes aplicar algo de lo aprendido directamente en tu actividad laboral? 
En mi caso concreto sí. Tenemos continuamente trato con industria a la que vender nuestros desarrollos y servicios, y eso hay que saber hacerlo

  • ¿Lo recomendarías? ¿a qué perfil crees que puede interesarle este curso?
En particular puede interesarle a nuevos emprendedores y empresas de base tecnológica pero con un perfil científico o ingenieril. También es muy recomendable para investigadores.


Más sobre Marcos Lafoz Pastor:

Es doctor ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid desde 2005. Actualmente es investigador responsable de la Unidad de Sistemas Eléctricos de Potencia en el Departamento de Tecnología del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), en Madrid. Además es profesor asociado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. 

Es especialista en accionamientos eléctricos de potencia y las aplicaciones en las que está más interesado son el almacenamiento de energía, las aplicaciones de máquinas electrcias de alta velocidad y la generación a partir de energías oceánicas. 

viernes, 1 de julio de 2016

Roberto San Millán: "El curso ha sido sin duda uno de los mejores que he recibido en mi trayectoria profesional"

Roberto San Millán, profesor visitante a tiempo completo en la Universidad Rey Juan Carlos, fue uno de los participantes en el Curso de Comercialización de Nuevas Tecnologías que celebramos el pasado mes de abril.


  • Cuéntanos un poco sobre ti. ¿Cómo surgió la idea de venir a realizar este curso a la UPM?, ¿cuál era el objetivo?
La temática de mis trabajos de I+D+i es generalmente muy aplicada. Mi perfil y trayectoria están muy conectados con la industria, y por mis manos pasan ideas con potencial de convertirse en productos comerciales. Siempre había lagunas y dudas en algunos puntos del proceso de comercialización, y cómo acomenterlos con garantías. Tras la recomendación de un colega de la UPM que lo realizó y le encantó, y comprobar el temario y ponentes, pensé que sería una buena idea cursarlo. Los objetivos: cubrir mis carencias en algunos ámbitos; ampliar y mejorar en otros;  y conocer y aprender de otras personas en circunstancias similares.

  •  ¿Qué te ha parecido el curso?, ¿qué destacarías de él?
El curso me ha parecido excepcional, sin lugar a dudas uno de los mejores que he recibido en mi trayectoria profesional. Hay muchos puntos destacables, aunque  sobresalen tres: 
  1. El enfoque y el hilo argumental del mismo son perfectos, todo lo que se trata es absolutamente pertinente.
  2. Los ponentes son excelentes, por conocimientos teóricos y prácticos, y por la forma de impartir sus clases.
  3. Unos asistentes de perfil variado y muy interesante, que enriquecen aún más si cabe las clases.
y
  • ¿Qué es lo que más te ha aportado?, ¿qué te llevas de él?
Fundamentalmente, me llevo una idea mucho más clara y completa del proceso de comercialización de productos con un alto contenido de I+D+i. Y además: recursos, herramientas, experiencias, ejemplos y casos reales, y contactos con los que seguir ampliando horizontes.

  • ¿Crees que puedes aplicar algo de lo aprendido directamente en tu actividad laboral?
Sí, todo. Realmente la comercialización de tecnología es un proceso complejo en el que se deben conocer y entender los distintos elementos que lo componen. Alguien puede estar más concentrado en investigación, otro en ventas, aparentemente dos extremos opuestos; sin embargo, es fundamental conocer y entender el valor de cada parte en el proceso global para que las probabilidades de éxito aumenten.

  • ¿Lo recomendarías? ¿a qué perfil crees que puede interesarle este curso?
Por supuesto que lo recomendaría, de hecho ya lo he hecho varias veces. Pienso que es un curso que sería muy recomendable a cualquier PDI de Universidades y/o Centro de Investigación y similares, para ampliar miras más allá de las académicas y conectar más con la realidad, la industria, y la sociedad. Sin embargo, cualquier persona involucrada en la gestión del I+D+i de alguna forma, encontrará elementos de valor en el curso.


Más sobre Roberto San Millán Castillo:

Es Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especializado en Sonido e Imagen por la UPM, con un Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos; y supero con éxito los cursos de formación del Doctorado en Ingeniería Mecánica (Mención Acústica) de la UPM. Actualmente trabaja en su Tesis Doctoral sobre el uso de señal vibratoria en la evaluación de transmisión sonora en edificios, y su transferencia a procedimientos de aplicación en la industria. 

Su experiencia profesional comienza en 1999, y desde entonces ha desempeñado puestos como consultor en acústica, control de ruido, audio e instrumentación en diferentes posiciones (I+D+i, ingeniería, gestión de proyectos, formación, y ventas), en instituciones y empresas como INSIA-UPM, Grupo Taisal-Aproin, Aidit, y Alava Ingenieros. Simultáneamente, ha impartido numerosos cursos de formación en empresas, Universidades, Colegios Profesionales, y Administración.

A partir del 2008 comienza una colaboración más estrecha con la Universidad, como profesor asociado en la UPM, Universidad Carlos III de Madrid, y Universidad Rey Juan Carlos..  

Desde 2012 es profesor visitante a tiempo completo en la URJC, donde coordina e imparte asignaturas relacionadas con Acústica, Audio y Video. Mantiene contacto habitual y estrecho con la industria a través de proyectos de I+D+i, como consultor en ámbitos relacionados con su experiencia.



martes, 6 de mayo de 2014

"La aplicación VideoZone ha tenido ya 180.000 descargas a nivel mundial"

Hoy entrevistamos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM a miembros del Grupo de Aplicación de Telecomunicaciones Visuales G@TV.

¿Cómo surge esta investigación?

Nuestro grupo de investigación siempre se ha caracterizado por estar a la vanguardia de las telecomunicaciones audiovisuales y llevamos líneas de investigación sobre las mismas a todos los niveles.
Por un lado, la creciente penetración en el mercado de smartphones que incorporan tanto cámara como unidad de procesamiento de altas prestaciones, ha hecho crecer exponencialmente la demanda de aplicaciones para móviles. Tras analizar el mercado vimos que se podía dar un valor añadido sobre las herramientas que permiten la captación y edición de vídeo en el propio terminal. Por otro lado, las grandes redes sociales han demostrado ser un mecanismo potente y aceptado socialmente para la compartición de contenidos generados por el usuario.

Teniendo en cuenta estos dos factores nació la idea Videona la cual, a través de VideoZone, permite la captación y edición de vídeo en el propio terminal móvil. Adicionalmente, se le ofrece la posibilidad al usuario de compartir de manera inmediata el contenido multimedia generado en una red social propia.

De izquierda a derecha: Iago Fernández-Cedrón, Nuria Sánchez, Verónica Lago y Álvaro Martinez. Miembros del grupo de investigación G@TV

¿Qué resultados han sido alcanzados?

VideoZone, aplicación disponible en Google Play para editar vídeo en el móvil, ha sido descargada unas 180.000 veces en países como Estados Unidos, Arabia Saudí, Tailandia, India, México, España, Rusia y Alemania. Se puede considerar, por tanto, que el impacto está siendo a nivel mundial.
La penetración se debe en parte a que dicha aplicación se encuentra actualmente traducida a los siguientes idiomas: español, inglés, francés, italiano y alemán. Mientras que la entrada en el portal de Google Play está además en croata, polaco, ruso y chino.

¿En qué se diferencia esta aplicación móvil las ya existentes en el mercado?

VideZone, editor de vídeo de la solución Videona, permite grabar o seleccionar hasta cinco elementos multimedia de distinta naturaleza (vídeo, imágenes y audio) y duración, así como la edición del vídeo final, todo ello haciendo uso del propio terminal en cualquier instante. Esto permite maximizar las capacidades ofrecidas por los dispositivos móviles, a la vez que aporta una total independencia del estado de la red, obteniendo el resultado al instante y posibilitando su compartición en la propia red social de Videona o en cualquier otra red social que elija el usuario.

¿Cuáles son los próximos pasos a seguir?

El editor de vídeo de Videona, VideoZone, que actualmente se ofrece en Google Play como herramienta gratuita, pretende evolucionar de un modelo Freemium a una versión Premium con funcionalidades avanzadas. Entre ellas se contempla la posibilidad de trabajar con resolución de alta definición, mayor duración de los clips e introducción de un paquete de efectos de edición de vídeo (Ej. filtros de colores, transiciones…). Todo ello con soporte en la nube gracias a los servidores Visiona Cloud.

Asimismo, se está trabajando en la versión beta de la red social Videona la cual integrará un novedoso proceso de gamificación para fomentar la compartición del material de vídeo creado.

Adicionalmente, al igual que el resto de productos de la marca Visiona IP, se someterá a modificaciones de diseño para la mejora de la usabilidad, tras el feedback obtenido de los actuales usuarios.

Más información sobre Videona en nuestro Marketplace


miércoles, 8 de enero de 2014

Jonathan Taplin "Las crisis son el mejor contexto para que surjan buenas ideas de negocio"

Jonathan Taplin es uno de los ponentes principales invitados a participar en el Primer Workshop Internacional UPM innovatech. Es uno de los miembros del International Advisory Board del Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica UPM.
El Gabinete de Prensa UPM realizó esta entrevista; no os perdáis la visión de un experto procedente de un entorno privilegiado en la materia.

https://www.upm.es/e-politecnica/?p=3639

"El escritor, productor de cine y catedrático de Universidad, Jonathan Taplin, es uno de los empresarios más importantes de la industria de los medios de comunicación y el entretenimiento en Estados Unidos. Recientemente, ha participado en el 1er foro Innovatech sobre innovación tecnológica y emprendimiento organizado por la UPM, donde ha intercambiado con otros expertos sus impresiones acerca de las diferencias que existen en las estrategias de Estados Unidos y Europa en estas materias.
En la UPM hemos hablado con él sobre la innovación tecnológica y el emprendimiento y el papel de las Universidades a la hora de fomentar nuevas iniciativas en estos campos. Estas han sido sus respuestas a nuestras preguntas.

¿Cuál es su opinión sobre las estrategias que se están llevando a cabo en Estados Unidos y Europa en materia de emprendimiento  e innovación tecnológica? ¿Cree que se está haciendo lo suficiente para promover la innovación y el carácter emprendedor? ¿Se puede hablar de dos velocidades entre los distintos países?

Las diferencias entre las estrategias europeas y norteamericanas en estos campos vienen de dos aspectos. El primero de ellos es que en Estados Unidos existe una red muy fuerte de capital que no teme invertir en nuevas empresas y start ups, algo que no sucede en Europa. Por otra parte, en Estados Unidos existe una gran cultura del riesgo, que implica que para los estadounidenses la idea de crear un negocio y fracasar no solo no supone un problema sino que se considera incluso recomendable, ya que si creas tu propio negocio y fracasas, al aprender de tus errores tendrás más posibilidades de tener éxito en tu próxima iniciativa. Este es un modelo de pensamiento que tampoco está arraigado en Europa y que supone un freno importante para la innovación.
Estas dos diferencias son fundamentales y nos dan la clave para mejorar las estrategias de emprendimiento e innovación en Europa: promover un cambio de mentalidad que ayude a implementar nuevas estrategias en las que no se penalice el fallo.

¿Cree que las universidades europeas y más en concreto las españolas están haciendo los esfuerzos necesarios para cambiar esa mentalidad?

Esta es la primera vez que visito España y el hacerlo en el contexto de un seminario como este es una buena señal de cómo se están haciendo las cosas en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para promover un cambio de mentalidad. Es importante que las universidades trabajen en este sentido porque constituyen el mejor entorno posible para animar las iniciativas de emprendedores. Solo el tiempo nos dirá si realmente este trabajo da sus frutos, pero creo que es un buen punto de partida para fomentar la cultura del emprendimiento en Europa..."