Mostrando entradas con la etiqueta CTB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CTB. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2017

Glance, nueva app que permite a una persona invidente realizar una visita virtual a interiores para familiarizarse con el espacio antes de visitarlo



Viajar en metro o entrar y salir de un gran centro comercial, no resulta nada sencillo para una persona ciega. Glance es un App  de realidad virtual que permite a las personas ciegas explorar y recorrer el  interior de un escenario virtual recreado desde el mundo real, de forma anticipada, las veces que sean necesarias, utilizando su  Smartphone.

La App fue diseñada y testeada por investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM junto con un grupo de participantes ciegos, para lograr que la información que brinda la aplicación sea suficientemente clara y precisa.

“Glance permite al invidente realizar una visita virtual a interiores, para familiarizarse con el espacio antes de visitarlo”

Todos los datos sobre este desarrollo tecnológico en el Marketplace de la Universidad Politécnica de Madrid: Glace



viernes, 6 de noviembre de 2015

[La tecnología del mañana, hoy] Centros y laboratorios de la UPM a tu disposición

Desde el pasado 2 de Noviembre y hasta el próximo día 15, la UPM abre las puertas de algunas de sus escuelas, centros de investigación y de sus laboratorios más punteros para ofrecer diversos cursos, talleres, visitas guiadas y exposiciones coincidiendo con la Semana de la Ciencia (Comunidad de Madrid). Hemos asistido a algunos de ellos para que sus investigadores nos expliquen de primera mano las últimas tendencias en tecnologías y desarrollos en los que están trabajando.

Prototipos de células fotovoltaicas del IES.
En el IES (Instituto de Energía Solar) hemos tenido la oportunidad de que un centro de referencia nacional e internacional y con más de 30 años de experiencia en su campo nos explicara la situación actual de la energía solar fotovoltaica. Durante la jornada, nos indicaron cuáles han sido los aportes del IES que han tenido más impacto en este sector y pudimos visitar los laboratorios y ver los prototipos desarrollados en el centro.

En el CBGP (Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas) hemos visitado un fermentador en el que realizan el control de cultivos de bacterias y nos han desgranado su mecanismo. En él están trabajando en la fijación biológica del nitrógeno en las plantas. También hemos tenido acceso a los laboratorios de Metabolómica, Alérgenos y el de Microscopía, donde nos han enseñado la visualización en microscopios ópticos, destacando el microscopio confocal que genera imágenes tridimensionales de muestras.

Microscópico óptico del laboratorio de Microscopía (CBGP).
Fermentador del CBGP.
El CeDint (Centro de Domótica Integral) destaca por su experiencia, entre otras áreas, en entornos inteligentes (SmartGrids, SmartLighting,...) y en sistemas para la eficiencia energética en edificios, primando la sostenibilidad y el cuidado al medio ambiente. Nos han explicado sus nuevos proyectos como BatHome, Thofu, o los Green Labs que tienen como objetivo la reducción del consumo eléctrico en laboratorios e invernaderos.

Laboratorio de Realidad Aumentada (CeDInt).
Por otro lado, nos han mostrado sus logros más recientes en el campo de la realidad aumentada y la realidad virtual inmersiva, como el i-Space CAVE. Se trata de un sistema de visualización 3D envolvente en el que la ilusión de inmersividad se consigue utilizando tecnología de proyección estéreo Active Infitec®+ contra cinco pantallas de grandes dimensiones, compuestas de modo que simulan un cubo dentro del cual se sitúa el usuario.
i-Space CAVE (CeDInt).
Éste es sólo un pequeño reflejo de todos los avances en materia de innovación tecnológica que se están llevando a cabo en la UPM. ¡Os invitamos a conocerlos!

viernes, 11 de abril de 2014

AudioMC: entrevista a Nazario Félix-González (Centro de Tecnología Biomédica - CTB , UPM)

Estas semana entrevistamos a Nazario Félix-González del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid. 

¿Cómo surge esta investigación?

La investigación surge en el Laboratorio de Bioinstrumentación y Nanomedicina del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM cuando el Dr. Julio Sanjuán Juaristi se acerca a nosotros con la inquietud de implementar y validar una técnica en la que lleva varios años trabajando. El Dr. Julio Sanjuán es un reconocido otorrinolaringólogo ya jubilado, que fue Jefe de la Sección de Audiología en el Hospital Ramón y Cajal y que lleva trabajando y desarrollando la técnica de audiometría por microfónicos cocleares desde los años 80.

Las estadísticas muestran que cinco de cada mil neonatos padecen sordera en distinto grado, consecuencia de antecedentes familiares de pérdida de audición, bajo peso al nacer, exposición a ciertos químicos o medicamentos tóxicos estando en el útero e infecciones que la madre transmite a su bebé en el útero, entre otras causas. Tres de ellos necesitarán una prótesis que debe prescribirse lo antes posible. Son casos en los que es crucial el diagnóstico precoz, ya que una pérdida de audición, por leve que sea, puede afectar a la capacidad de un niño para hablar o la comprensión del lenguaje.

En busca de soluciones a este problema, el laboratorio en colaboración con el Dr. Julio Sanjuán ha desarrollado e impulsado un sistema que permite obtener datos sobre el grado de audición de forma inmediata, facilitando un diagnóstico preciso y objetivo a través de la medición de los microfónicos cocleares (respuesta de las células especializadas en transformar un estímulo mecánico en una señal eléctrica). 
De izquierda a derecha: De pie Nazario Félix González, investigador doctorando del programa de Ingeniería Biomédica y Cristóbal Martínez Sánchez, Ingeniero en Telecomunicaciones (realizando PFC). Sentados Dr. Julio Sanjuán Juaristi. Médico Otorrinolaringolo desarrollador de la técnica de audiométria por microfónicos cocleares y colaborador del CTB y Dr. Jose Javier Serrano Olmedo, investigador Principal del Laboratorio de Bioinstrumentación y Nanomedicina y Subdirector del Centro de Tecnología Biomedica.

jueves, 19 de diciembre de 2013

CTB, soluciones biomédicas de vanguardia

Fuente: Unidad de Cultura Científica de la UPM, financiado por FECYT-MINECO

El Centro de Tecnología Biomédica (CTB) es un centro de la UPM donde diferentes disciplinas trabajan conjuntamente para crear conocimientos, soluciones y tecnologías biomédicas, estableciendo colaboraciones con una gran variedad de organizaciones del ecosistema de innovación de la UPM.

Un ejemplo de tecnologías desarrolladas por el CTB es AudioMC, solución que registra la respuesta microfónica coclear por medio de dos electrodos superficiales convencionales colocados detrás de los pabellones auditivos (mastoides) y un tercero en la frente, obteniendo los datos para cada una de las frecuencias audiométricas clínicamente empleadas y mediante un proceso informático se llega a un perfil auditivo idéntico al que se viene obteniendo mediante audiometría convencional. Para todo ello no se necesita la colaboración del paciente, por lo que puede ser utilizado en prematuros y recién nacidos. Para más información sobre esta tecnología, visitar este enlace.

Este vídeo ha sido realizado bajo la coordinación de la Unidad de Cultura Científica de la UPM.