martes, 31 de enero de 2017

Impacto potencial del BREXIT en la política de investigación e innovación de la UE

Artículo redactado por Gonzalo León, Delegado del Rector para Partenariados en Innovación y Director del Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT-UPM).


La decisión de la sociedad británica de solicitar la salida del Reino Unido (RU) de la Unión Europea (UE) tras el referéndum celebrado el pasado 23 de junio de 2016, proceso denominado informalmente como BREXIT, implicará cuando se formalice un proceso negociador entre la UE y el gobierno del RU que se prolongará mucho tiempo y que impactará no sólo en los ciudadanos del RU sino en el conjunto de la Unión.

Los análisis efectuados sobre el BREXIT indican que la comunidad científica y tecnológica británica teme perder la posición actual (y la financiación europea) y presiona a su Gobierno haciéndole ver lo que puede perder para lograr minimizar el daño y asegurar que no se vea discriminada en el periodo transitorio. 

Es difícil pensar que no sea posible llegar a un acuerdo en ciencia y tecnología con el RU durante el proceso negociador. La posibilidad, mucho más probable, es alcanzar un acuerdo denominado de “asociación” entre el RU y la Unión. En resumen, supone participar en todo o en parte con los mismos derechos y obligaciones y, por lo tanto, aportando recursos en la parte en las que ambas partes (la UE y todos los estados miembros por un lado, el estado asociado) acuerden asociarse. 

Esa condición de “país asociado” no permite a un país participar en el proceso de toma de decisión en los órganos comunitarios. Sus representantes no pueden participar en el Consejo de Competitividad (formación específica del Consejo para investigación e innovación) ni en el Grupo de investigación (órgano de preparación con los consejeros de ciencia y tecnología de las representaciones permanentes en Bruselas de los diferentes estados miembros). Tampoco tendrá miembros en el Parlamento Europeo que permita influir directamente en la legislación comunitaria en esta materia. Sí permite, no sólo participar en las convocatorias y recibir financiación sino también coordinar grandes iniciativas y liderar proyectos europeos. 

¿Qué puede perder (o ganar) el resto de la comunidad científica y tecnológica de la UE como consecuencia del BREXIT? Desde mi punto de vista será necesario preservar la participación de entidades del RU teniendo en cuenta que:

  • La participación en grandes instalaciones científicas internacionales (como el CERN o la ESO) o la participación en la Agencia Europea del Espacio o en el programa EUREKA no se van a ver alteradas porque no dependen directamente de la pertenencia a la UE.
  • En la participación de otras organizaciones de carácter europeo pero no comunitario (como ejemplos el EMBL con instalaciones en el RU, el ESRF, la ESO, etc.) será necesario acotar algunos aspectos derivados del apoyo que directa, o indirectamente, reciban del presupuesto comunitario.  
  • Los programas de movilidad deberán buscar el máximo equilibrio entre salidas y entradas de investigadores del RU a/desde la UE forzando ese equilibrio, si fuera necesario, en el diseño de los propios instrumentos de movilidad. 

Más complicado será visualizar el impacto en algunos ámbitos nuevos que está previsto introducir en el siguiente programa marco como sería el de investigación en Defensa que se empezará a abordar ligeramente en el H2020 con una “acción preparatoria” pero que tendrá continuidad y mayor peso presupuestario en el siguiente.

Previo al BREXIT aunque impulsado por el resultado del referéndum en el RU, existe un ámbito de discusión dentro de la UE mucho más amplio que podemos denominar de “renacionalización de competencias” hacia los estados miembros frente al fortalecimiento de la “visión federal” de la Unión y que tendrá efecto en la discusión venidera sobre el siguiente programa marco. De hecho, la negociación sobre el BREXIT, de las siguientes perspectivas financieras, y la del noveno programa marco que aquí hemos bautizado como H2027 van a coincidir en el tiempo.

En definitiva, asistiremos a una explosiva combinación de complejidad técnica y política en un corto periodo de tiempo que va a requerir una visión a largo plazo, poner a prueba los mecanismos internos de la Unión, y la voluntad de los estados miembros de seguir fortaleciendo este proceso único en el mundo nacido en 1957.



I&E Innovación y Emprendimiento en la UPM 
(diciembre 2016)

Si quieres consultar más artículos como éste, visita el último número de nuestra publicación I&E Innovación y Emprendimiento en la UPM, donde encontrarás todo tipo de artículos, reportajes y entrevistas sobre innovación y emprendimiento. 




lunes, 23 de enero de 2017

Conoce el EIT Health BioTEI Lab en 1 minuto

Hemos resumido en un minuto el programa de formación y aceleración EIT-Health Biomedical Technology Entrepreneurship and Innovation Lab (BioTEI Lab) que se desarrolló durante los meses de octubre a diciembre de 2016.


Esta iniciativa, que se puso en marcha por el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT-UPM) y que ha contado con el apoyo de la Fundación para la Innovación y Prospectiva en Salud (FIPSE), tuvo como objetivos promover la investigación en el ámbito de la salud y el bienestar, así como facilitar la transferencia al mercado y a la sociedad de los resultados de investigación de un total de cinco proyectos en salud procedentes de Madrid, Sevilla y Valencia.


A lo largo del BioTEI Lab los equipos participantes tuvieron la oportunidad de asistir a sesiones de formación, talleres y tutorización personalizada con expertos en distintas áreas de la salud. Durante el programa se organizaron varios días con charlas y speed-datings de los equipos con varios paneles de perfiles diversos, entre ellos inversores.


Esta iniciativa llamó la atención de varios los medios de comunicación. Entre otros, RTVE dedicó un espacio a contar esta propuesta en su programa “Europa2016”.


Entradas relacionadas:

viernes, 20 de enero de 2017

Los peligros de un mundo conectado

La UPM participa en la definición del primer sello de confianza en Ciberseguridad del Internet de las Cosas

Artículo redactado por Alberto Tejero, MBA y Máster en Seguridad Informática; y representante de la Universidad Politécnica de Madrid en el grupo de trabajo encargado de la definición del primer sello de confianza en Ciberseguridad IoT.

Classic OPTE Project Map of the Internet
Estamos entrando en la Era Digital, caracterizada por la emergencia de una nueva dimensión que algunos no dudan en denominar “la Quinta Dimensión Digital”. El Internet de las Cosas (IoT) será uno de los principales impulsores de esta tercera ola de la revolución digital, junto con el desarrollo de nuevas arquitecturas de comunicaciones más distribuidas, como la 5G, cuyo despliegue está previsto para el 2020.

IoT está creciendo a niveles exponenciales, pero no así su seguridad, lo que supone un importante foco de riesgos, vulnerabilidades y amenazas, mucho más importante de lo que podríamos imaginar. Así, para el 2020 se prevé que habrá más de 50 mil millones de dispositivos IoT conectados, es decir, seis o siete por persona. 

Seguridad IoT: un problema cada vez más serio

Cada vez más, aparecen noticias relacionadas con la seguridad, como los ataques contra las Web de grandes empresas, donde se pueden encontrar no solo equipos informáticos sino también frigoríficos y TV, entre otros, lo que puede llegar a provocar una sonrisa. Sin embargo, la seguridad no es algo que deba tomarse en broma, ya que puede atentar no solo contra la economía, sino también contra la vida. De hecho, su gravedad hace que en Europa se esté discutiendo la posibilidad de establecer una etiqueta de confianza, similar a la del entorno energético. 

En este sentido, España es pionera gracias al trabajo realizado por organizaciones de la Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información (ISMS Forum), como la UPM, que están desarrollando un sello de seguridad de IoT que podría agregar un nuevo nivel de seguridad a los fabricantes para ganar la confianza de los consumidores. Además de esta iniciativa en ISMS Forum, la UPM trabaja activamente en proyectos de seguridad IoT, a través de diferentes grupos de investigación, como el Grupo de Redes y Servicios de Próxima Generación (GRyS), Redes y Servicios de Telecomunicación e Internet y Internet de Nueva Generación. 

Con mayor frecuencia escuchamos noticias sobre el uso fraudulento de una gran variedad de “cosas” u objetos que atentan contra nuestra seguridad y privacidad, como televisores, lavadoras, frigoríficos…hasta un largo etcétera. Sin embargo, nos sigue sorprendiendo ya que no somos conscientes de la verdadera magnitud del problema. Así, una de las últimas “cosas” que se han identificado como vulnerables son las bombillas. Sí, no ha escuchado mal, hasta las bombillas son susceptibles de ser utilizadas por los hackers. 

La noticia proviene de investigadores que han identificado la existencia de esta vulnerabilidad, detectada en las bombillas inteligentes Philips Hue, mediante la que un atacante puede tomar el control de las mismas y utilizarlas, por ejemplo, en ataques DDoS (o de Denegación de Servicio), o simplemente para apagarlas o bloquearlas. En cuanto a DDoS, recientemente tuvimos la oportunidad de comprobar los efectos de un ataque masivo de este tipo, que afectó a Europa y a la costa este de EEUU, donde sufrieron sus efectos webs como Twitter, Spotify, Netflix, CNN o The NY Times, entre otros muchos. 

Sectores críticos, como los de transporte o salud, también se encuentran expuestos. Así, uno de los casos más conocidos y alarmantes está relacionado con el problema de la ciberseguridad en los automóviles. En 2015, Chrysler anunció la retirada de 1,4 millones de vehículos después de que un par de hackers demostraran a través de la revista WIRED que podían secuestrar los sistemas digitales de un Jeep vía Internet. Este año, los mismos hackers han identificado un nuevo conjunto de ataques posibles contra el mismo vehículo, siendo capaces de decirle al freno de mano que no se active, mover las ruedas, etc. En este sentido, pensando en la tendencia del sector hacia los “vehículos sin conductor”, no cabe duda de la seriedad que estriba el no disponer de una seguridad mínima que impida estos riesgos.

Pero los problemas no terminan aquí. Muchos otros objetos y en muy diversos ámbitos son susceptibles de ser vulnerados. Por tanto, parece claro que si no se toman medidas urgentes, los ataques hacia la seguridad y privacidad de los consumidores seguirá en aumento, al mismo tiempo que disminuirá su confianza en estos productos, en un mercado de objetos inteligentes que no para de crecer.

Detonante, actores y estado actual del proyecto  

ISMS Forum, a través de su Centro de Estudios de Movilidad (CEM), creó a mediados de año un nuevo grupo de trabajo para el desarrollo del sello. Tras diferentes noticias aparecidas en varios medios, un tema finalmente tocó nuestra sensibilidad: los niños. 

En las navidades de 2015, Fisher-Price presentó un osito de juguete inteligente, con una vulnerabilidad que permitía a los atacantes recopilar información de los niños, atentando a su privacidad. Tras
el hallazgo, profesionales de varias organizaciones comenzamos a pensar que era el momento de hacer algo, dando lugar a la idea en la que trabajamos hoy: un sello de confianza en la seguridad IoT.

Con el objetivo de aumentar la seguridad y la confianza de los consumidores en los productos IoT, el grupo de trabajo responsable del diseño e implantación del sello se ocupa de dos aspectos críticos:
  • Desarrollo de metodologías, procesos y herramientas para la implantación de un sello de confianza que permita al consumidor validar que el fabricante ha seguido las mejores prácticas en términos de producto y diseño, y que se han llevado a cabo una serie de pruebas para detectar y mitigar las vulnerabilidades más comunes. Este sello será una medida adicional de calidad utilizada por los fabricantes, que podrán usarlo como elemento diferencial.
  • Acciones de promoción y búsqueda de impulsores y miembros fundacionales del sello de confianza en las asociaciones de fabricantes y consumidores, para fomentar la utilización y reconocimiento de las medidas del sello.

El pasado 28 de noviembre, CEM celebró su I Foro de la Movilidad en Madrid. El objetivo de esta primera edición fue reunir a profesionales de la industria y ciudadanos, en una jornada  destinada a la concienciación y sensibilización sobre los riesgos y amenazas que se presentan en un mundo cada vez más interconectado. Así,  aprovechando este primer Foro de la Movilidad, se presentaron los primeros avances en el desarrollo del sello de confianza en seguridad IoT.


I&E Innovación y Emprendimiento en la UPM 
(diciembre 2016)

Si quieres consultar más artículos como éste, visita el último número de nuestra publicación I&E Innovación y Emprendimiento en la UPM, donde encontrarás todo tipo de artículos, reportajes y entrevistas sobre innovación y emprendimiento. 




jueves, 19 de enero de 2017

[6 febrero] El Sector de la Electrónica y las Comunicaciones: Fortalezas y Retos, con David del Val, Gonzalo León, Juan Gascón y Javier Uceda

La Asociación de Antiguos Alumnos de la ETSI Industriales UPM organiza la Mesa Redonda "El Sector de la Electrónica y las Comunicaciones: Fortalezas y Retos", que es la segunda sesión del Seminario "Análisis del Sector Industrial en la Comunidad de Madrid", y que tendrá lugar el próximo 6 de febrero






[25 enero] Presentación del libro "La colaboración tecnológica entre la universidad y las Fuerzas Armadas"

El próximo día 25 de enero, dentro de las actividades desarrolladas por la Cátedra UPM-CESEDEN, se presenta el Cuaderno de Estrategia 182 "La colaboración tecnológica entre la universidad y las Fuerzas Armadas", del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).
.
.
.
.
¿Cuándo? 25 de enero a las 17:30 horas
¿Dónde? Aula Magna de la ETS Ingenieros de Telecomunicación UPM
¿Cómo? se ruega confirmación: mn.maillo@upm.es 
.uega 
.

martes, 10 de enero de 2017

TRIP: tu mejor compañero de viaje

Antes de iniciar un viaje a un país en desarrollo o zona con riesgo sanitario, se aconseja acudir a un centro especializado en medicina del viajero. Allí recibirás asesoramiento actualizado sobre cómo afrontar el viaje (vacunas, consejos útiles, etc.). Pero ¿qué ocurre durante el viaje? ¿A quién acudir si notamos algún síntoma?

3D representation of a Zika virus (Manuel Almagro)

Investigadores del Grupo de Tecnologías e Imágenes Biomédicas de la Universidad Politécnica de Madrid, el Hospital Clínic de Barcelona y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), han desarrollado TRIP, una aplicación móvil más una plataforma médica, que monitoriza la salud de las personas que viajan a zonas de riesgo sanitario.

Premio “Mejores Ideas” de Diario Médico

Esta aplicación ha sido elegida recientemente como una de las Mejores Ideas de 2016 por Diario Médico. Un galardón que reconoce la labor de las organizaciones que se esfuerzan por mejorar la medicina y la asistencia sanitaria, y que en su 15ª edición ha querido premiar esta aplicación contra el zika.

¿Cómo funciona TRIP?

La aplicación lanza un test de varias preguntas a los viajeros cada mañana sobre su estado de salud para ver si tienen algún síntoma y, si se detecta alguna anomalía, les hace una serie de recomendaciones. 

En una versión Premium, desde España, doctores expertos en medicina tropical ofrecen les teleasistencia médica. Así, la app favorece la sensación de seguridad durante el viaje, reduciendo la alarma social y la desinformación. Por otra parte, permite realizar un pre diagnóstico de posibles casos de contagio de viajeros, y alertar a las autoridades sanitarias correspondientes antes de la vuelta a su país de origen.

Una aplicación olímpica

La aplicación ha sido ya probada con éxito por los deportistas españoles que viajaron a los Juegos Olímpicos de Brasil 2016 bajo el nombre comercial de OlympicTrip. Esto permitió monitorizar la salud de los deportistas con el objetivo de detectar enfermedades tropicales transmisibles, como el dengue o el tan temido virus del zika.

Desde 2007, 75 países y territorios han notificado transmisión vectorial del virus de Zika. Y 69 de ellos se han notificado desde 2015 en adelante.

Además, también se ha testeado en viajeros del Centro de Atención al Viajero Internacional (SAVI) del Hospital Clinic de Barcelona con excelentes resultados. 

¿Cómo surge TRIP?

La idea para llevar a cabo esta app surgió a partir de las ganas de hacer telemedicina y monitorizar a los viajeros (especialmente para detectar casos de malaria) del Hospital Clínic de Barcelona y de ISGlobal, unido a la experiencia previa del equipo de la Universidad Politécnica de Madrid, que ya había trabajado en una iniciativa similar.

Además, el desarrollo de TRIP ha sido posible gracias a la financiación de la Fundación La Caixa y de las aportaciones de las instituciones socias.

La UPM desarrolló en 2015 ThermoSpot, 
una aplicación para monitorizar la salud de voluntarios que habían 
estado en contacto con el virus del Ébola, y que fue utilizada por el 
personal de Médicos del Mundo a su regreso de Sierra Leona  (ver vídeo)

La app  es gratuita, y puede instalarse tanto en el sistema iOS como en Android. Aunque por el momento sólo ha estado disponible para los deportistas olímpicos que han viajado a Río de Janeiro este verano, próximamente podrá descargarla cualquier viajero. Todo ello con el objetivo de favorecer la sensación de seguridad de cualquier persona interesada en viajar a algún país en riesgo.

Los investigadores del grupo de Tecnologías e Imágenes Biomédicas del departamento de Ingeniería Electrónica de la ETSI de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid que han participado en el desarrollo de la aplicación son: María Jesús Ledesma, Miguel Luengo, Daniel Cuadrado, Alexander Vladimirov, Chelu González, José María Núñez y Sara Gil.


I&E Innovación y Emprendimiento en la UPM 
(diciembre 2016)

Si quieres consultar más artículos como éste, visita el último número de nuestra publicación I&E Innovación y Emprendimiento en la UPM, donde encontrarás todo tipo de artículos, reportajes y entrevistas sobre innovación y emprendimiento. 




lunes, 9 de enero de 2017

J. Andrés Avilés: "En IBM es difícil desligar su liderazgo tecnológico del mundo universitario"


Durante el 4º UPM Innovatech Workshop "La Revolución de las Nuevas Tecnologías" que se celebró el pasado 13 de diciembre en el CAIT-UPM, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Juan Andrés, director técnico en IBM para España, Portugal, Grecia e Israel.

¿Qué rol puede jugar la universidad en la estrategia de innovación de una empresa como IBM? 

En IBM creemos en la universidad como pilar fundamental de la nueva economía basada en el talento, donde el foco vendrá dado por el concepto de educación a lo largo de toda la vida. Por ello abordamos muy en profundo este tema, y lo materializamos en la colaboración estrecha con las universidades; especialmente desde IBM Research, nuestra división de investigación, tanto para investigación básica como en proyectos aplicados de diverso tipo. Muestras de este compromiso son nuestros Awards para estudiantes de doctorado, profesores o departamentos, con el fin de incentivar la labor investigadora de la universidad. 

Estamos convencidos de que la transferencia de conocimiento y de resultados de investigación entre universidad y empresa es un pilar fundamental a desarrollar para beneficio de todos, y derivado de ello está el impacto positivo en el ámbito social en el que desarrollamos nuestra actividad, que también es importante. 

El rol de la universidad en la estrategia de innovación de una empresa debe ser el de socio, colaborador o aliado en iniciativas que impulsen dicha innovación, como son los proyectos de investigación conjunta. La contribución de la universidad a la estrategia de innovación de IBM ha sido y es muy fructífera. El mundo universitario colaboró en investigaciones de IBM que dieron lugar a innovaciones tan importantes para el progreso tecnológico como el Microscopio de Efecto Túnel, que permitió por primera vez visualizar superficies a nivel atómico y por el cual los investigadores de IBM Gerd Binning y Heinrich Rohrer obtuvieron el premio Nobel de Física.  

Otro ejemplo más cercano en tiempo y lugar es el proyecto de investigación conjunta entre IBM y la UPM para las pymes y start-ups con base tecnológica. En virtud de este proyecto, investigadores de la UPM y expertos de IBM están construyendo una aplicación basada en tecnología IBM Watson, capaz de responder a preguntas complejas en materia de estrategia tecnológica, a modo de asesor que oriente a las pymes para sacar el máximo partido de las tecnologías de la información en el desarrollo de su negocio. Se trata de una iniciativa que promociona áreas de investigación de interés mutuo. 

En definitiva, la universidad juega un papel fundamental en la estrategia de innovación de cualquier empresa y en IBM, en concreto, es difícil desligar su liderazgo tecnológico del mundo universitario.

J. Andrés Avilés durante su intervención en el 4º UPM Innovatech Workshop

¿Qué papel puede jugar la UPM en el desarrollo de los servicios cognitivos? 

La UPM, como centro de investigación y docencia, puede colaborar enormemente en el desarrollo de la tecnología cognitiva, así como en su difusión y, por supuesto, en la transferencia de conocimiento a los profesionales del mañana. 

Es fundamental que siga existiendo una estrecha relación entre la universidad y los proveedores de esta tecnología. En nuestro caso, esta relación con la UPM ha dado lugar a proyectos que están impulsando el desarrollo de estos servicios cognitivos. Además del proyecto para ayudar a las pymes a definir su estrategia tecnológica utilizando IBM Watson, otro ejemplo es la colaboración con IBM que ha resultado en una asignatura de computación cognitiva que han cursado los alumnos del Master de Ingeniería Informática de la UPM.

Juan Andrés Avilés es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia, con experiencia de más de 20 años en el sector de las TIC, principalmente en IBM España. Actualmente es director técnico para España, Portugal, Grecia e Israel, dirigiendo un equipo de arquitectos de sistemas con foco en soluciones de SAP, soluciones cognitivas y soporte a business partners. Además, es líder técnico para el negocio de IBM España en el grupo Enterprise 2, y Computación Cognitiva de la mano de Watson (+ info)