Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de junio de 2021

(Hasta el 23 septiembre) Participa en el UPM2T, the deep tech venture validation programme

 UPM2T, la iniciativa que premia la tecnología más puntera


UPM2T busca identificar, apoyar y premiar a las tecnologías con mayor potencial de impacto, formar a los investigadores en capacidades emprendedoras, y validar y fortalecer la relación tecnología-mercado

Los investigadores participan en un programa formativo on-line distribuido entre los meses de octubre y noviembre, que se combina con actividades, talleres, asesoramiento y acciones de conexión con una red de 25 empresas tecnológicas e industriales, y 8 fondos de inversión.


Unir investigación, tecnología, innovación, y mercado es fundamental para hacer cambiar el futuro. Y cada vez son más las iniciativas que buscan crear sinergias entre todos los agentes implicados para generar cambios sostenibles y duraderos que impacten en la economía y sociedad.

Este es el fin que persigue UPM2T, que lanza la Universidad Politécnica de Madrid, a través de I&E UPM (University Impact and Entrepreneurs) y que busca poner en valor la tecnología e innovaciones desarrolladas en la universidad y facilitar su aplicación al mercado y su consiguiente impacto en la vida de todos.

Una convocatoria abierta a todos los investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, tanto responsables como en formación, que les permitirá validar un modelo de negocio exitoso basado en su tecnología, y estar preparados para lanzar una empresa con potencial al mercado. ¿El objetivo? Validar la relación tecnología-mercado; identificar y premiar las tecnologías con mayor impacto y potencial de transformación en industria y sociedad, y contribuir a su puesta en valor; y estimular capacidades emprendedoras entre los investigadores, ampliando nuevas competencias y herramientas en los ámbitos de la innovación y el emprendimiento tecnológico.

Para ello participan en un programa formativo on-line, distribuido en diferentes sesiones a lo largo de octubre y noviembre, en las que abordan los desafíos clave a los que se enfrentarán para validar un proyecto innovador en términos de valor empresarial. A través de workshops y sesiones formativas con reconocidos profesionales del sector, expertos en diferentes ámbitos, los participantes adquirirán habilidades, nuevas herramientas y enfoques para poner a prueba su propuesta de valor. 

Una formación que se combina con asesoramiento y mentorización por parte de expertos de la Universidad Politécnica de Madrid y acciones de conexión con profesionales externos, procedentes de una amplia de red formada por más de 25 empresas tecnológicas e industriales, y 8 fondos de inversión en tecnología. Así como acciones de promoción y acercamiento al sector industrial e inversor, e involucración en la red innovadora y emprendedora de la UPM, universidad tecnológica emprendedora líder en España. Adicionalmente, se entregarán 13.000 euros en premios y los finalistas tendrán la oportunidad de participar en la 9ª edición del consolidado WIT, un workshop de innovación tecnológica que cada año reúne a cerca de 1.000 profesionales del ecosistema tecnológico e innovador 

El éxito de esta iniciativa radica en su más de 15 años de experiencia, en los que las cifras hablan por sí solas. Ya que cada año, son más de 800 los emprendedores e investigadores involucrados, y más de 20 millones de euros la inversión obtenida anualmente por el total de 300 empresas creadas hasta la fecha.


Más información e inscripción

La convocatoria está abierta a investigadores, tanto responsables como en formación, vinculados a estructuras, grupos y centros de investigación, que estén o hayan estado involucrados en el desarrollo de la tecnología propuesta a la iniciativa.

En el caso de que estar interesado y no pertenecer a la Universidad Politécnica de Madrid, ponte en contacto con nosotros en innovacion.tecnologica@upm.es para que podamos informarte.

Límite de inscripción: hasta el 23 de septiembre de 2021.

Aquí puedes consultar las bases y aquí tienes acceso a un formulario de inscripción de pruebas

Si tienes cualquier duda, contacta con innovacion.tecnologica@upm.es 

Inscripción aquí (abriendo "Nueva solicitud")


Apoyos I&E UPM

Esta iniciativa es una acción del Proyecto Hub Digital de Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid, Acrónimo Kairos, cofinanciado al 50% por la Comunidad de Madrid y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Además, cuenta con el patrocinio de Banco Santander como Partner Global de la Universidad Politécnica de Madrid; Fundación Pfizer, Ayuntamiento de Madrid y Ferrovial. 


martes, 22 de septiembre de 2020

Entrevista a Iván Lombardero, de ThinSpace (3er Premio 2TChallenge 2019)

 "La investigación y el mercado son dos mundos que se tratan de separar, cuando no podrían estar más unidos" 

Iván Lombardero (ThinSpace)

Hablamos con Iván Lombardero, uno de los ganadores de la pasada edición del UPM_innovatech 2T Challenge, que, gracias al proyecto ThinSpace, se llevó el 3er premio de la competición.

Iván, project manager en QPV, spin-off del IES-UPM dedicada a la gestión y asesoramiento de plantas solares fotovoltaicas, es un apasionado de la física de semiconductores, comprometido desde siempre con el medio ambiente. Esto le llevó a aunar sus dos pasiones y hacer el máster en energía solar fotovoltaica en el IES-UPMS (mejor de la promoción con nota media de 9,4), y, posteriormente el doctorado (mención cum laude). Durante el cual realizó una estancia en el RCAST de la Universidad de Tokio.

Ha publicado casi una decena de artículos en revistas y congresos, además de participar en varios proyectos internacionales. El pasado año decidió presentarse al 2T Challenge con el proyecto ThinSpace, que propone un nuevo proceso de adelgazamiento de las células solares en más de un 80%, reduciendo drásticamente su impacto en el coste de los satélites espaciales, y aumentando considerablemente su flexibilidad.

¿Por qué decidiste apuntarte en la competición?, ¿qué te llamó la atención de esta convocatoria?

Tuve muchas dudas, porque cuesta creerse que realmente puedes aportar algo de valor a una competición de comercialización. Realmente lo hice porque quería aprender y el curso formativo de la competición me ofrecía la posibilidad de entender mejor si de verdad tenía algo interesante entre mis manos o no.

¿Qué destacas de tu paso por el 2T Challenge?

Sin duda alguna la formación. En mi caso nunca había recibido formación de este tipo y me parece básica para poder entender mejor cómo desarrollar una tecnología. La visión global que transmite te permite tener una visión más amplia y objetiva acerca de cómo desarrollar la tecnología así como de la importancia de ciertos aspectos que en el mundo de la investigación suelen tener poca relevancia (importancia de la propiedad intelectual, cómo explotarla, orientación a cliente, etc.). 

Y todo esto es de vital importancia ya sea tu cliente una empresa, un particular, o el propio gobierno en forma de proyectos de investigación.

¿Y cómo fue la formación?, ¿qué destacas del curso de comercialización de tecnologías?

Creo que poco más puedo aportar. Si tuviese que destacar algo sería lo sintético que es a la par que cubre una gran variedad de temas que, al menos en mi experiencia, no me había planteado en mi vida. Y sin embargo, son de una importancia vital para que un proyecto se desarrolle de manera adecuada.

¿Qué evolución pudiste ver en el proyecto tras tu paso por la convocatoria?

El proyecto en sí, a nivel de resultados, no cambió drásticamente. Sin embargo, la forma de contarlo, de explicarlo, y de poner en valor lo que ofrecía cambió radicalmente. No sólo porque efectivamente cambiase la forma de contarlo, sino porque yo mismo me di cuenta de la importancia de ciertos factores que antes sencillamente ni me planteaba. 

Además, el plan de desarrollo y su futura posible comercialización cobraron una nueva dimensión, ya que estaban asentados sobre una base mucho más sólida, más realista y con mejores perspectivas de las necesidades reales para llevarlo a cabo de forma exitosa en el futuro.


¿Qué importancia consideras que tienen este tipo de iniciativas que buscan acercar a los investigadores al mercado?

Creo que la importancia es vital, ya que normalmente son dos mundos que se tratan de separar, cuando no podrían estar más unidos. No solo por los beneficios de trasladar los desarrollos de la universidad al mundo real, sino porque toda esa experiencia se puede aplicar de forma directa al mundo de la investigación, aunque no se plantee o no se consiga comercializar una tecnología. 

Por otra parte, motivar el traslado de tecnología, el desarrollo de patentes, las licitaciones de tecnología o incluso la oferta de servicios de desarrollo por parte de grupos de investigación, no solo permitiría conseguir más fondos a la universidad, sino que ampliaría el impacto de los grupos de investigación en la sociedad.

¿Crees que actualmente los investigadores tienen presente la transferencia y comercialización?, ¿ves evolución?

Creo que la gran mayoría tiene un desconocimiento enorme, y creo que si bien es un problema de base que se debería solucionar en diferentes etapas del sistema educativo, la universidad debería (siendo ella la primera interesada) motivar este tipo de cursos y fomentar la participación en este tipo de cursos así como los intentos de comercialización, desarrollo de patentes, etc.

Recuerda que si quieres formar parte de la nueva edición del UPM_innovatech 2T Challenge, la inscripción está abierta hasta el próximo 22 de septiembre 2020. 

Más información: www.upm.es/innovatech

¡Inscríbete aquí!



miércoles, 16 de septiembre de 2020

Reloj de Sol, 2º premio del 2T Challenge 2019

"Hay que hacer un esfuerzo y buscar empresas que inviertan en investigación y soluciones más allá del corto plazo"

Javier Cano, Responsable Oficina Técnica FFII - Reloj de Sol


Actualmente, las dos tecnologías renovables que más se han desarrollado son la eólica y la solar fotovoltaica. Pero presentan un problema y es que la energía no es gestionable: no se puede almacenar ni el aire ni la luz para generar electricidad cuando sea necesario.

Y aquí es donde aparece como alternativa la energía solar térmica, en cuyo caso, el calor excedente procedente de la concentración sí que puede ser almacenado. Con el problema de los costes de inversión.

Sin embargo, desde Reloj de Sol proponen un concentrador de la radiación solar que permite reducir sensiblemente los costes de inversión para generación de energía eléctrica mediante energía solar térmica. Reduciendo hasta 2/3 los costes del campo de concentradores con respecto a tecnologías comerciales actuales, gracias a la reducción de peso y unos montajes mas simples.

2º Premio de la pasada edición del UPM_innovatech 2T Challenge, Reloj de Sol se encuentra actualmente en un estado TRL alto y les ha permitido conseguir un proyecto H2020, que, liderado por el grupo de investigación GIT  (formado por  UPM-UNED), quedó primero entre los evaluados con una nota de 13/15. 

Sin embargo, para Javier Cano Nogueras, uno de los investigadores al frente del proyecto, falta interés por parte del tejido empresarial de invertir en investigación y en soluciones o mejoras más a largo plazo. Se busca la inmediatez y como consecuencia, las empresas a veces pasan por alto desarrollos tecnológicos sostenibles y con mucho potencial.

Para él, se necesita un cambio para que mercado, sociedad y entorno, estén preparados para aprovechar las oportunidades que pueden surgir de una iniciativa como la que propone el 2TChallenge. "Creo que habría que hacer un esfuerzo en buscar empresas que busquen otro tipo de rentabilidad económica ya que las que buscan alta rentabilidad a muy corto plazo no quieren invertir en soluciones, quieren la solución".

Mientras tanto, Javier y su equipo siguen apostando por Reloj de Sol, y de hecho, la pasada edición del #2TChallenge era la segunda en la que participaban. Destacando de ella la oportunidad que brinda a los investigadores de acceder a un punto de vista distinto y fuera, normalmente, de su zona de confort. 

"Propiedad intelectual, valoración económica, comunicación comercial, desarrollo de cliente… son aspectos que por propia iniciativa el investigador no tiene presentes en el día a día mientras realiza su labor", nos cuenta Javier. Ellos decidieron inscribirse y acceder al Curso de comercialización de tecnologías, del que destacan el hecho de "aportar un punto de vista diferente" y permitirles afrontar temas como la comunicación, comercialización o marketing.


¡¡¡Ahora tú también tienes la oportunidad de hacerlo, si te inscribes en la nueva edición del 2T Challenge antes del próximo 22 de septiembre!!!

Más información en www.upm.es/innovatech y en www.upminnovatech.blogspot.com

¡INSCRÍBETE AQUÍ!

Si tienes dudas, escríbenos a innovacion.tecnologica@upm.es


viernes, 11 de septiembre de 2020

Curso de comercialización de tecnologías - 98% máxima satisfacción

Fórmate en comercialización de tecnologías 

Curso 100% financiado para investigadores UPM

¿Te interesa el mundo de la comercialización de tecnologías?, ¿te gustaría aprender cómo explotar con éxito los resultados de tu investigación?, ¿y conocer las diferentes convocatorias y ayudas a las que puedes optar como investigador(a)? 

Entonces el UPM_innovatech 2T Challenge es tu programa, y puedes acceder a él presentando tu solicitud antes del próximo 22 de septiembre. Una oportunidad única, abierta a todos los investigadores de la universidad (tanto responsables de la tecnología como en formación), 

Más de 340 asistentes en pasadas ediciones, con un 98% de máxima satisfacción, demuestra la solidez de este programa, que se ofrece de manera totalmente gratuita a los participantes de la 5ª edición del 2T Challenge.

Cómo vender tu tecnología, identificación y evaluación del potencial de negocio, propiedad industrial, vigilancia tecnológica, opciones y estrategias de marketing para tecnologías de la universidad, canales e instrumentos de comunicación, licencias y acuerdos de transferencia de tecnología público-privado, desarrollo de cliente y MPV, identificación de early-adopters...  

En definitiva, una formación exclusiva para investigadores UPM, que te permitirá descubrir, de la manera más práctica, todas las acciones y conocimientos necesarios para afrontar un proceso de comercialización de tecnologías desarrolladas en la Universidad, y en particular, en la UPM.


Además el próximo martes, 15 de septiembre, a las 17 horas, puedes participar en la sesión "Introducción a la explotación de resultados de investigación", que organizamos de manera on-line a través de la plataforma Zoom. Y en la que de una manera muy práctica, y sin necesidad de conocimientos previos, os mostraremos cómo explotar comercialmente una tecnología desde una perspectiva realista. Aquí puedes inscribirte


miércoles, 4 de septiembre de 2019

(10 septiembre) Nueva edición del Curso de Comercialización de Tecnologías UPM_innovatech




El próximo martes, 10 de septiembre, inauguramos un año más el Curso de Comercialización de Tecnologías UPM_innovatech, abierto a todos los participantes de la 4º edición del UPM_innovatech 2T Challenge.

El curso, que consta de un total de 42 horas presenciales y con un enfoque muy práctico, permitirá a los participantes adquirir los conocimientos, herramientas y habilidades necesarias para afrontar un proceso de comercialización de tecnologías de manera eficaz.

Para ello, los investigadores participarán en sesiones y talleres sobre inteligencia tecnológica, propiedad industrial, desarrollo de cliente, comunicación comercial, marketing y ventas, valoración económica de tecnologías, comercialización... 

Dichas sesiones serán impartidas por profesionales de dentro y fuera de la universidad, procedentes de entidades tanto públicas como privadas, con gran experiencia en el sector y trayectoria formativa.

Un curso cuyas cifras hablan por sí solas, ya que sus anteriores ediciones cuentan con un 98% de máxima satisfacción, lo que permite consolidarlo como una herramienta fundamental para todos aquellos investigadores que quieran sacarle el máximo partido a su tecnología e impactar con sus resultados en el mercado y en la sociedad.

¡Hasta el próximo lunes!

martes, 4 de septiembre de 2018

Nuevo curso de comercialización de tecnologías


El próximo martes, 11 de septiembre, inauguramos una nueva edición del Curso de Comercialización de Tecnologías UPM_innovatech, abierto a los participantes del III UPM_innovatech 2T Challenge.

El curso, que consta de un total de 42 horas presenciales repartidas entre los meses de septiembre y octubre, está patrocinado por la Cátedra Clarke, Modet & Cº - UPM, y permitirá a los participantes adquirir los conocimientos necesarios para afrontar un proceso de comercialización de tecnologías de la manera más práctica.

Para ello participarán en sesiones sobre inteligencia tecnológica, propiedad industrial, desarrollo de cliente, comunicación comercial, marketing y ventas, valoración económica de tecnologías, comercialización... Impartidas por profesionales de entidades tanto públicas como privadas, con gran experiencia en el sector y como formadores.

Pero las cifras hablan por sí solas, ya que los 300 asistentes de anteriores ediciones, y el 98% de máxima satisfacción, permiten consolidar este curso como una herramienta fundamental para todos aquellos investigadores involucrados en el desarrollo de la tecnología que quieran sacarle el máximo partido e impactar con sus resultados en el mercado y en la sociedad.

¡Hasta el próximo martes! 

La Cátedra Clarke, Modet & Cº - UPM, puesta en marcha en abril de 2011, es una iniciativa pionera en el contexto europeo que impulsa acciones de formación relacionadas con la transferencia de tecnología y la propiedad intelectual para proteger de manera efectiva el conocimiento generado por docentes e investigadores. Y surge con el objetivo de llevar acabo diferentes actividades de formación, docencia, generación de conocimiento, difusión y transferencia de tecnología en el área de la propiedad intelectual e industrial, la vigilancia tecnológica y la transferencia de tecnología, entre las que se encontraría el Curso de comercialización de tecnologías UPM_innovatech.

Más información: www.catedraupmclarkemodet.es 



miércoles, 11 de julio de 2018

Hablamos con Miguel Ángel Fernández, participante del #2TChallenge 2017

"El 2T te da las pautas fundamentales para poderte mover en un ambiente muy distinto al de los laboratorios" 

Rafael Morán, Miguel Ángel Fernández, Francisco Javier Caballero y Miguel Ángel Toledo, del proyecto POLILAB
Hablamos con Miguel Ángel Fernández, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid del Grupo de Investigación en Seguridad de Presas y Aliviaderos (SERPA), con motivo de su participación en la pasada edición de la iniciativa UPM_innovatech 2T Challenge.

Miguel Ángel, que se presentó con el proyecto POLILAB, una solución tecnológica que consigue mejorar la seguridad hidrológica de las presas, nos cuenta qué supuso para él su participación en el 2T. 

¿Qué destacarías de vuestro paso por el UPM_innovatech 2T Challenge?
Yo me quedaría con la perspectiva comercial y la orientación a cliente que nos proporciona a perfiles tan marcadamente científicos como los nuestros. Nos ha ofrecido una buena perspectiva del marco en el que nos tendremos que desenvolver para poner en el mercado nuestras ideas. 

Hemos podido conocer también las tecnologías de otros Grupos de Investigación que pueden ser complementarias a las nuestras lo que podría dar lugar a sinergias interesantes.

¿Por qué decidisteis apuntaros a la convocatoria?, ¿qué os llamó la atención?
A partir de nuestros trabajos de investigación habíamos llegado a desarrollar un prototipo exitoso de nuestra idea. Se acercaba el momento de afrontar su comercialización y necesitábamos ver cómo podíamos enfocar esta etapa para este nuevo producto. Ya habíamos participado en una edición anterior de la competición y lo vimos claro.

¿Qué cambios pudisteis ver en POLILAB tras vuestro paso por el 2T?, ¿hubo evolución en el proyecto?
La verdad es que el producto en sí mismo no se vio modificado. La idea ya estaba bastante enfocada al comenzar el curso. Lo que sí evolucionó claramente fue el enfoque en la estrategia de presentación y  captación de clientes. 

¿Y en vosotros mismos como investigadores?
Como te comentaba al principio, esta competición te proporciona las pautas fundamentales para poderte mover en un ambiente muy distinto al de los laboratorios en los que desarrollamos nuestra actividad. Te ayuda a proponer enfoques diferentes a los que para ti, como investigador, resultarían más adecuados y que, sin embargo, resultan ser más acertados en el panorama comercial. 

¿Os habíais planteado antes de conocer el 2T Challenge la comercialización de vuestros resultados de investigación?
La verdad es que sí. Nuestros trabajos están siempre orientados a cubrir alguna necesidad del sector en el que nos movemos y, por lo tanto, buscamos que nuestros desarrollos tengan una aplicación real.

Tras vuestro paso por la convocatoria, ¿recomendaríais participar a otros investigadores?, ¿cómo puede ayudaros más allá de que queráis o no lanzar al mercado vuestra tecnología?
Por supuesto que lo recomendaríamos. A lo largo de la competición nos dieron pautas muy acertadas de cómo presentar las ideas y desarrollos. Esto es algo fundamental y que, en muchas ocasiones, no resulta tan sencillo que resulte efectivo.

¿Qué importancia puede tener la formación en comercialización de tecnologías por parte de los investigadores?
Como te decía, en nuestro grupo entendemos que las investigaciones deben estar orientadas a cubrir necesidades de la sociedad y para ello resulta necesario conocer cómo evaluar si nuestros enfoques científicos son los adecuados y la competición te proporciona las herramientas necesarias para ello.



Si como Miguel Ángel, quieres participar en la iniciativa UPM_innovatech 2T Challenge, no dejes de inscribirte en la nueva edición de la convocatoria, abierta hasta el próximo martes 17 de julio.
Más información: 

miércoles, 6 de junio de 2018

(19 junio) ¿Quieres saber cómo comercializar con éxito tu investigación?

Las 6 claves definitivas para comercializar con éxito el resultado de tu investigación


¿Te interesaría conocer el potencial de negocio de tu investigación?, ¿y saber si el resultado de tu investigación puede ser comercializado y cómo hacerlo? Entonces no te pierdas la sesión del próximo 19 de junio.

La sesión, que será impartida por Arístides Senra, Director de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Politécnica de Madrid, tendrá lugar de 16 a 17.30 horas en la ETSI Telecomunicación UPM, y en ella se trabajará la evaluación rápida de potencial de negocio de un resultado de investigación, incidiendo en los siguientes aspectos:
  • Protección industrial de resultados orientada a la comercialización. Aspectos iniciales a tener en cuenta
  • Factores clave que definen la oportunidad de negocio
  • Recomendaciones de interacción con potencial cliente
  • Plan de comercialización de tecnologías desde la UPM
Además, durante la sesión se presentará la III edición del UPM_innovatech 2T Challenge, una iniciativa pionera que busca favorecer la transferencia de tecnología de la universidad al mercado y fomentar que los investigadores conozcan la importancia de comercializar los resultados de sus investigaciones y aprendan cómo hacerlo.

Más información sobre la sesión e inscripción:
Fecha: martes 19 de junio de 2018
Hora: de 16 a 17.30 horas 
Lugar: Aula A-036, Edificio A, ETSI Telecomunicación UPM (ver mapa)
¿Quieres asistir? el acceso a la sesión es libre y gratuito pero es necesario que confirmes tu asistencia escribiendo un correo a innovacion.tecnologica@upm.es para que podamos contar contigo


martes, 25 de julio de 2017

Álvaro Rendon: "La comercialización de tecnologías es fundamental para que el conocimiento contribuya al desarrollo del Cauca"


En esta ocasión hablamos con Álvaro Rendon, Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la UPM, y responsable del proyecto InnovAcción Cauca, con motivo de su participación en el Programa de capacitación y asesoramiento en comercialización de tecnologías, para que nos cuente cómo fue su paso por el curso, y para conocer un poco mejor en qué consiste el proyecto que lidera, que busca impulsar la innovación social y productiva en la región del Cauca (Colombia) a través de la alianza Universidad-Empresa-Estado-Sociedad.

¿En qué consiste InnovAcción Cauca?
En primer lugar, para entender InnovAcción Cauca hay que diferenciar entre innovación productiva, que es aquella que impacta en productos que se ponen en el mercado, e innovación social, que son aquellas acciones que movilizan a las comunidades mediante su trabajo, que se apropian de un nuevo conocimiento. 

En el caso de la región del Cauca tenemos una economía de baja escala con pequeños productores que para tener éxito tienen que asociarse; es decir, se trata de una economía asociativa. Por lo tanto, cuando hablamos de innovación productiva tiene mucho de innovación social porque finalmente está impactando directamente en el nivel de vida de estas comunidades. Y por eso tenemos esta dicotomía entre innovación productiva y social. De hecho, de manera adicional el proyecto se ha involucrado también en lo que sería “innovación educativa”.

InnovAcción Cauca, como fue diseñado en un principio, apunta a los temas de innovación productiva e innovación social, de manera que busca convertir el conocimiento en el motor de desarrollo de la región a través de ambos tipos de innovación. Y para ello tiene recursos muy importantes en el proyecto que llamamos “Red de Formación del Talento Humano para la Innovación Social y Productiva del Departamento del Cauca”, un título diseñado hacia la estrategia, ya que en ese momento el talento humano fue muy estratégico. Pero dado que es un nombre larguísimo, decidimos crear la marca “InnovAcción Cauca”. Por tanto, impulsamos los temas de conocimiento para generar innovación social y productiva. Y muchos de los recursos y esfuerzos están hacia el talento humano en diferentes niveles: desde chicos que van a ingresar a la universidad, pasando por los que ya están en la universidad, intentando captar vocaciones científicas; los que ya han salido intentándolos vincular a grupos de investigación, así como a través de becas de maestría y doctorado… para finalmente intentar captar doctores que se vinculen a las instituciones de la región. Es una de las acciones, pero InnovAcción Cauca también tiene otras acciones como la de financiación de proyectos, en los que un requisito es que se junten grupos de investigación con entidades del sector productivo o social; así como también nos enfocamos a las publicaciones o becas de movilidad, y otras cosas.


 ¿Qué aplicación práctica crees que puede tener el curso?
La esencia de InnovAcción Cauca es que las instituciones vean que trabajar en conjunto, en red, es beneficioso tanto para cada institución, como para el Cauca como región. Como queremos llevar el conocimiento a que contribuya al desarrollo de la región el tema de la comercialización de tecnologías era fundamental. No tanto en el tema de la innovación social pero sí en el de innovación productiva. 

He comentado en algunas reuniones que en este momento tenemos dinero de regalías para impulsar la investigación… pero si no se refleja realmente en empresas en el Cauca que a través del trabajo que hacen, el empleo que generan o los impuestos que pagan, generen riqueza regional, no estamos haciendo gran cosa. 

¿Es éste el primer paso de una colaboración duradera entre el CAIT UPM e InnovAcción Cauca?
De aquí han salido varias cosas interesantes. Este proyecto es de recursos de regalías, que es un fondo importante que tiene el Cauca para invertir en I+D+i. El problema fue que cuando salió el nuevo esquema de financiación de proyectos con regalías, nosotros ya veníamos trabajando hace mucho tiempo en estos temas y logramos presentar proyectos exitosos muy bien formulados que nos avalaron. Pero en este momento los políticos tienen mucho interés en ese dinero. Ellos tienen sus proyectos que no tienen por qué ser en I+D+i y los que nosotros les planteamos no los quieren. 

Tenemos en vista dos proyectos: uno sería la continuación de éste, porque querríamos seguir avanzando en estos temas. Por ejemplo, podría venir un grupo de personas aquí a hacer el curso, o profundizar en ciertos temas que nos interesan de forma específica por la realidad que tenemos allí… 
Particularmente quiero impulsar en mi universidad, la Universidad del Cauca, el desarrollo de un plan estratégico que haga una evaluación de nuestras capacidades, las apuestas que tenemos, y nos pueda decir, apoyad vigilancia tecnológica, competitiva, más el conocimiento del entorno, la realidad internacional… ¿Hacia qué tenemos que apuntar y cómo podemos avanzar en esa hoja de ruta? Y hay que convencer a la Universidad de todo eso.

Por ello estaría en primer lugar un plan estratégico con la Universidad de Cauca, y por otro lado el hecho de involucrar al CAIT en un plan que estamos desarrollando y que consiste en que nos ayuden en analizar nuestro ecosistema de innovación y emprendimiento. Y cómo podemos fortalecer ese ecosistema de innovación y emprendimiento. 

Álvaro Rendon es además Profesor Titular del Departamento de Telemática de la Universidad del Cauca, donde tiene a su cargo la coordinación del Doctorado en Ingeniería Telemática. Ha dirigido y participado en proyectos de I+D+i nacionales y de programas europeos como @LIS, FP7 y Erasmus+. Es Ingeniero Electrónico (1979) y Magíster en Telemática (1989) por la Universidad del Cauca, y Doctor Ingeniero de Telecomunicación (1997) por la Universidad Politécnica de Madrid.


martes, 18 de julio de 2017

El CAIT forma a una delegación de InnovAcción Cauca en comercialización de tecnologías


El Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT-UPM) ha recibido estos días a una delegación de investigadores y gestores de innovación de InnovAcción Cauca, que han tenido la oportunidad de participar en un Programa formativo especializado de capacitación y asesoramiento en comercialización de tecnologías, diseñado específicamente para ellos y que se ha desarrollado del 20 al 30 de junio.

Durante estos diez días, gestores de innovación e investigadores de distintas entidades de la región del Cauca (Colombia), integradas en la red InnovAcción Cauca, han podido disfrutar de este curso, en el que de la manera más práctica posible, y aprovechando la larga experiencia del equipo organizador del programa y de un interesante panel de profesionales expertos, han aprendido los aspectos claves para el desarrollo de actividades de valorización de tecnologías y resultados de I+D.

Para ello, han participado en un total de 18 sesiones formativas, organizadas a modo de talleres interactivos, o como máster clases con estudio de casos prácticos; y han tenido la oportunidad de visitar diferentes centros de I+D+i de la Universidad Politécnica de Madrid para conocer de primera mano las experiencias y buenas prácticas en gestión y transferencia de tecnología. Además, durante su estancia en Madrid han mantenido reuniones con investigadores y emprendedores promotores de diferentes proyectos, con el objetivo de conocer casos reales de transferencia de tecnología, y así poder debatir con ellos sus impresiones.

Para Álvaro Rendón Gallón, responsable del proyecto InnovAcción Cauca, la participación en este curso ha sido enormemente satisfactoria, ya que contribuirá a que las instituciones participantes vean que trabajar en red es beneficioso para cada una de ellas y para el Cauca como región. “Como queremos que el conocimiento contribuya al desarrollo de la región, la comercialización de tecnologías es fundamental. […] Tenemos dinero de regalías para impulsar la investigación, pero si no se refleja en empresas que a través del trabajo que hacen, el empleo que generan o los impuestos que pagan, generen riqueza regional, no estamos haciendo gran cosa”. 
Álvaro Rendón, responsable de InnovAcción Cauca
Y ahí radica la importancia del programa, en el que han aprendido a identificar y valorar el potencial de negocio de ideas y tecnología, a reconocer tendencias tecnológicas y oportunidades de inversión; se han formado en propiedad industrial, inteligencia tecnológica, venta de tecnología y negociación de acuerdos comerciales; han incidido en aspectos como la inversión y negociación para start-ups tecnológicas, o el marketing de tecnologías... En definitiva, han recorrido todo el proceso de comercialización de una tecnología desde el punto de vista del investigador y del emprendedor, y desde una visión teórica y práctica. “El CAIT te cuenta experiencias de empresas, de errores… y el aprendizaje es muy maduro. […] El uso práctico del conocimiento es muy valioso porque información de este tipo hay muchísima”, destacaba Carlos Hernán Sierra, fundador y director científico de la Fundación InnovaGen y profesor de la Universidad del Cauca, tras su participación en el curso (aquí puedes ver la entrevista completa que le hicimos).
Las sesiones formativas se desarrollaron en la sede del Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica CAIT-UPM
Por su parte, para Gonzalo León Serrano, director del CAIT-UPM, este programa ha supuesto una oportunidad para adaptar la actividad de formación en comercialización de tecnologías del centro a las necesidades de una región concreta de Colombia. “La experiencia ha sido muy positiva y demuestra que el CAIT está plenamente capacitado para la realización de formación avanzada adaptada a las necesidades de una determinada organización”, afirma León, quien también ha participado en las sesiones formativas.

En definitiva, y como todos ellos coinciden, éste debe ser el primer paso de una serie de acciones encaminadas a encontrar lazos entre ambas universidades y poner en marcha iniciativas y actividades conjuntas, que permitan a ambos seguir trabajando juntos por el desarrollo de la región del Cauca. Porque como indica Gonzalo León, aunque el CAIT ya mantenía relaciones con la Universidad del Cauca, “el curso ha permitido estrecharlas y ampliarlas a otras entidades radicadas en el Cauca que también han participado. Y confiamos que sea posible avanzar en la cooperación entre ellas”. 
Todos los participantes del programa posan con sus diplomas al finalizar el curso


domingo, 16 de julio de 2017

"En comercialización de tecnologías el uso práctico del conocimiento es muy valioso porque información hay muchísima"

Hablamos con Carlos Hernán Sierra, fundador y director científico de la Fundación InnovaGen, con motivo de su participación en el Programa de capacitación y asesoramiento para la comercialización de tecnologías. Hernán Sierra, que participó en este curso intensivo organizado por el CAIT-UPM, junto a una delegación completa de InnovAcción Cauca, es además profesor de la Facultad de Salud del Programa de Medicina de la Universidad del Cauca, lo que nos permite contar con su visión como académico y como empresario y emprendedor.

¿Cómo puede ayudaros este curso en vuestro día a día?
En el caso particular de la región del Cauca y de la Universidad del Cauca, la mayor parte de las organizaciones han surgido y están aliadas a la universidad. Así que el tema de cómo aprovechar el conocimiento o la tecnología, y llevarlo a la creación de empresas, es fundamental.

Además, aunque yo ya tengo empresa, para mí es fundamental seguir ayudando a que otros creen. Porque si se fortalece el ecosistema, mejoran los negocios y como dicen los gringos “doing good is good for business" (hacer el bien es bueno para los negocios). Me interesa muchísimo que otros creen empresas de base tecnológica, porque en el fondo no dejas de ser una novedad, algo interesante y exótico, pero sufres mucho en el mercado. Si ya hay 10, 15, 20, o 40 empresas de base tecnológica, hablaríamos de un ecosistema y seríamos un renglón del mercado. Yo hoy en día estoy en el sector salud y somos la única empresa en este sector que presta servicios en la región del Cauca. Está Clúster CreaTIC, en el ámbito de las TIC, y hay otras iniciativas algo más antiguas que fueron promisorias hace una década o más como Agroinnova, pero que hoy están a punto de desaparecer.

El curso para mí ha sido valiosísimo en términos de negociación, comercialización, en términos legales-jurídicos, estratégicos… Todas las clases han sido maravillosas y me han servido muchísimo.

¿Crees que está cambiando?
Claro. De hecho, aquí estamos la Universidad del Cauca, las universidades privadas de la ciudad, hay dos centros de desarrollo tecnológico, y estamos nosotros como una de esas empresas de base tecnológica que está trabajando… Hace una década esto no era más que un discurso, pero hoy en día ya existen los primeros. La idea que hablábamos con Gonzalo León, director del CAIT-UPM, y con Arístides Senra, director de los Programas de Innovación y Emprendimiento UPM, es que hay que empezar a generar una estrategia en formación más dirigida al fortalecimiento regional del ecosistema. Más allá de crear empresas. Porque este curso en principio es para crear empresas, pero todas las experiencias que ellos han comentado sin saberlo, son de ecosistema.

A futuro el CAIT podrá generar programas que buscan acompañar, fortalecer, y consolidar ecosistemas de innovación regional, basados en la experiencia que han tenido aquí. Que va desde la apropiación social del conocimiento hasta la incubación y desarrollo tecnológico. Creo que el CAIT tendrá un rol bien importante, y nuestra idea es encontrar recursos para continuar esa alianza y esa relación.

Como profesor de la Universidad del Cauca, ¿ves diferencias entre el modelo formativo de aquí y el de vuestra universidad?
El nuestro no deja de ser un modelo académico. Yo por ejemplo dicto algunas clases en programas de innovación y emprendimiento a partir de una experiencia corta y en un sector muy específico. El CAIT te cuenta experiencias de empresas, de errores… y el aprendizaje es mucho más maduro. Por ejemplo, Iván nos dio muchas herramientas para aprender cómo hacer los flujos de caja, cómo establecer el valor de una tecnología previo a una negociación… Hace una semana tuvimos una clase con un catedrático y nos explicó todo lo que había que hacer, pero era difícil de entender. Iván nos contó qué servía y que no servía de esa ecuación, qué era lo más importante, etc., todo de una manera súper sencilla y práctica. El uso práctico del conocimiento es muy valioso porque información de este tipo hay muchísima.

¿A qué perfiles le recomendarías este curso?
A todos. Nuestro caso es una situación particular porque hemos venido una comisión del Cauca que representamos a varios sectores. Pero es valioso para gestores de oficinas de transferencia de resultados, para empresarios o emprendedores jóvenes, incluso para empresas jóvenes…. Aunque digan: “no yo ya tengo una start-up”. Da igual, yo también tengo una start-up, he llegado aquí y he aprendido muchísimo. 

Y es valioso también para tomadores de decisiones. Creo que un nivel importante es el tomador de decisiones, porque nada hacemos sin ellos. ¿Habrá una versión para alcaldes?, ¿para gobernadores en el caso colombiano?, ¿para directores de ministerios? En definitiva, ¿qué tenemos que enseñarles a ellos para que hablen nuestro mismo lenguaje? Sobre todo, cuando se quiere escalar.

Así que, en definitiva, estoy totalmente satisfecho y muy complacido. Siento que es una experiencia maravillosa.

En tu caso concreto, como director científico de InnovaGen, ¿cómo puede ayudarte el curso?
En este momento en particular para la Fundación Innovagen veníamos en un proceso de definir internamente nuestra nueva línea de negocio, del desarrollo de una nueva unidad de base tecnológica. Y el curso me ha ayudado a tomar una primera decisión que tendré que pensar en el vuelo y de regreso, de cuál debería ser la siguiente línea de desarrollo tecnológico en la que queremos avanzar. Gracias al curso y a todas estas clases he podido priorizar mi decisión como empresa de hacia dónde voy. Estamos entrando en el sexto año de la empresa, creo crear una nueva unidad de negocio, y el curso me ha ayudado a pensar y a priorizar cuál debería ser la unidad de negocio que debería implementar. Por tanto, como ya he dicho antes, este programa también sirve para start-ups jóvenes. Aunque no esté en concreto para eso, te ayuda a tomar decisiones. Yo me voy con un valor ganado.

Cuando vengan empresas deberían venir cuadros directivos y cuadros operativos o estratégicos. Porque si llegas con tu idea y tu directivo te dice que no, de nada sirve. En cambio si venís los dos, sabéis qué es lo que quiere el otro, y por qué lo quiere. Para nosotros es clave.

Todos los participantes del Programa formativo con sus diplomas



jueves, 6 de julio de 2017

Gran despedida a la delegación de InnovAccion Cauca tras finalizar con éxito el programa de Capacitación y Asesoramiento en Comercialización de Tecnologías


Durante la segunda quincena del mes de junio, representantes de distintas instituciones y centros del Departamento del Cauca de Colombia visitaron el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT-UPM) en su sede del Campus de Montegancedo.

Gestores de innovación e investigadores, además de recibir formación sobre innovación y emprendimiento, tuvieron la oportunidad de tener contacto con gestores de I+D+i y emprendedores de la Universidad Politécnica de Madrid para conocer su experiencia en transferencia de tecnología. También pudieron visitar el Centro de Tecnología Biomédica (CTB) y el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), ambos ubicados en el Campus de Excelencia de Montegancedo y referentes en innovación y comercialización de tecnología.

Los centros participantes de InnovAcción Cauca fueron: Universidad del Cauca, Universidad Antonio Nariño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Cluster CreaTIC, Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca (CREPIC), ANDI-Fundación Innovagen y la Escuela Superior de Administración Pública.

Queremos resaltar la excelente experiencia que ha resultado y esperamos que sea el punto de partida de futuras colaboraciones.

lunes, 23 de enero de 2017

Conoce el EIT Health BioTEI Lab en 1 minuto

Hemos resumido en un minuto el programa de formación y aceleración EIT-Health Biomedical Technology Entrepreneurship and Innovation Lab (BioTEI Lab) que se desarrolló durante los meses de octubre a diciembre de 2016.


Esta iniciativa, que se puso en marcha por el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT-UPM) y que ha contado con el apoyo de la Fundación para la Innovación y Prospectiva en Salud (FIPSE), tuvo como objetivos promover la investigación en el ámbito de la salud y el bienestar, así como facilitar la transferencia al mercado y a la sociedad de los resultados de investigación de un total de cinco proyectos en salud procedentes de Madrid, Sevilla y Valencia.


A lo largo del BioTEI Lab los equipos participantes tuvieron la oportunidad de asistir a sesiones de formación, talleres y tutorización personalizada con expertos en distintas áreas de la salud. Durante el programa se organizaron varios días con charlas y speed-datings de los equipos con varios paneles de perfiles diversos, entre ellos inversores.


Esta iniciativa llamó la atención de varios los medios de comunicación. Entre otros, RTVE dedicó un espacio a contar esta propuesta en su programa “Europa2016”.


Entradas relacionadas:

domingo, 11 de diciembre de 2016

El BioTEI Lab llega a su fin


El pasado viernes 2 de diciembre finalizó el programa EIT-Health Biomedical Technology Entrepreneurship and Innovation Lab (BioTEI Lab), cuyo objetivo ha sido facilitar la transferencia de los resultados de investigación al mercado y a la sociedad de un total de cinco proyectos en salud procedentes de Madrid, Sevilla y Valencia.

Esta iniciativa se puso en marcha el 18 de octubre de 2016 por el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica de la Universidad Politécnica de Madrid (CAIT-UPM) y ha contado con el apoyo de la Fundación para la Innovación y Prospectiva en Salud (FIPSE). 

El programa ha tenido una duración de cuatro semanas en las que los equipos han podido contrastar sus modelos de negocio, adquirir conocimientos sobre aspectos regulatorios en salud, protección de sus investigaciones, marketing, habilidades para la negociación y el desarrollo de cliente.

Además, se han desarrollado varias sesiones en las que los equipos participantes han podido crear y ampliar su red de contactos con expertos en salud y perfiles inversores, a través de sesiones de speed-datings. Estas jornadas tuvieron lugar los días 4 y 18 de noviembre. En la primera de ellas, Mentor’s Day, se contó con la presencia de Miguel Holgado, bio-emprendedor y promotor y cofundador de Bio-Optical+Detection (BIOD). En la segunda, Industrial&Investor’s Day, los asistentes pudieron disfrutar de una breve pero muy provechosa ponencia de Manuel Fuertes, fundador de KIATT, gestora británica de fondos de inversión, y representante en España de Oxford Innovation.


La clausura final contó con la presencia de Marco Pugliese, CEO en EIT Health Spain, y Blanca Jordán, jefa de Investigación e Innovación en sector Salud de Atos, quienes pudieron evaluar los modelos de negocio de los proyectos participantes en un Demo Day para los equipos, que finalizó con la clausura de Gonzalo León, director del CAIT-UPM.

Actualmente, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) es socio del nodo español del Instituto Europeo de Innovación Tecnológica (EIT) en su rama de salud (EIT Health). BioTEI Lab se ha desarrollado bajo el formato de Entrepreneur Lab (E-Lab) de dicho organismo.

jueves, 22 de septiembre de 2016

[Hoy jueves 22/09 FIN DE PLAZO] ¿Por qué participar en el UPM innovatech 2T Challenge 2016?



¡FIN DE PLAZO! Plazo de inscripción hasta jueves 22 de septiembre 23:59

El Programa de Comercialización de Tecnologías UPM innovatech (CAIT-UPM), a través de su Programa de Comercialización de Tecnologías UPM innovatech, lanza por primera vez en la UPM la convocatoria UPM innovatech 2T Challenge para reconocer y premiar a las tecnologías de la UPM más innovadoras.

A través de esta iniciativa, se pone a disposición de los equipos participantes servicios adicionales de valor como formación en comercialización de tecnologías específicamente para investigadores de la Universidad, apoyo a la difusión y red de contactos, además de 8.000 euros en premios

Participa con tu tecnología resultado de investigación completando un sencillo formulario web y podrás:
  • Analizar la oportunidad de negocio de tu resultado de I+D y poder definir próximos pasos en un plan de explotación comercial.
  • Acceder a un curso de comercialización de tecnologías específicamente orientado para investigadores UPM en el que expertos y formadores profesionales en ámbitos como venta de tecnología, negociación de acuerdos, comunicación, evaluación de potencial o valoración económica de tecnologías, expondrán conocimientos y herramientas aplicables para mejorar la aproximación comercial de la tecnología propuesta a la iniciativa. La UPM financia en su totalidad el coste del curso para un número de plazas destinadas en exclusiva a los investigadores de la Universidad.
  • Conseguir el reconocimiento como tecnología de la UPM con mayor potencial innovador y de impacto en la industria y la sociedad y acceder a premios por valor de 8.000 euros para invertir en el desarrollo y promoción de las tecnologías.
  • Aumentar la difusión e impacto de las tecnologías participantes a través de los canales de marketing gestionados por el Programa. Además, las 3 tecnologías mejor valoradas tendrán la oportunidad de participar como ponentes exponiendo su proyecto tecnológico en un foro tecnológico / workshop internacional centrado en tecnología e inversión organizado por el CAIT-UPM. 

Más información, bases de la convocatoria y formulario de inscripción: www.upm.es/innovatech.

Plazo abierto de inscripción hasta el 22 de septiembre de 2016 (se recomienda completar la solicitud cuanto antes en función de interés para poder recibir, en su caso, la confirmación de participación por parte del equipo organizador).

Por cualquier duda o asunto relacionado, ponte en contacto con nosotros en innovacion.tecnologica@upm.es

viernes, 26 de agosto de 2016

[8 septiembre, 10:30h, Campus Montegancedo] Info-day Convocatoria UPM innovatech 2T Challenge + ¿Cómo vender mejor tu tecnología universitaria?



En relación con la Convocatoria UPM innovatech 2T Challenge que organiza el Programa de Comercialización de Tecnologías UPM innovatech (CAIT-UPM) para investigadores UPM, actualmente en fase de recepción de propuestas hasta el próximo 22 de septiembre, y en el que los equipos pueden acceder a servicios de valor como 8.000 euros en premios o formación especializada en comercialización de tecnologías, os invitamos a asistir a una sesión info-day Convocatoria UPM innovatech 2T Challenge + ¿Cómo vender mejor tu tecnología universitaria?

La sesión, impartida por Arístides Senra, Director de Programas de Innovación y Creación de Empresas de la UPM, se celebrará el próximo día lunes 8 de septiembre en la ETSI Informática UPM (ver mapa) de 10:30h-12:30h, en la Sala de Juntas 3341 y tiene por objetivo:

  • ampliar información acerca de esta Convocatoria abierta y recomendaciones para su participación,
  • destacar aspectos que afectan a la comercialización de tecnologías desde la Universidad a través de un ejercicio de role-play,
  • explicación de servicios del Programa y,
  • ser un espacio para la resolución de dudas por partes de los asistentes. 

Se ruega confirmación de asistencia en innovacion.tecnologica@upm.es

Más información  y formulario de inscripción de la convocatoria: www.upm.es/innovatech