Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2016

La UPM participa en misión espacial a Marte



La UPM, a través de un equipo investigador del  Instituto Universitario de Microgravedad Ignacio da Riva (IDR), ha colaborado en el diseño de uno de los instrumentos de observación incorporados a la misión espacial a Marte Exomars 2016, proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) en primera fase y tras lanzamiento ya realizado desde Kazajistán.

Conoce más de este hito a través de la noticia de la UPM y del IDR en el siguiente vídeo.




martes, 29 de septiembre de 2015

[21 Octubre] Convocatoria ESA Business Incubation Centre, Madrid


ESA BIC Comunidad de Madrid es el programa de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Comunidad de Madrid coordinado por la Fundación para el Conocimiento madri+d que facilita incentivos a proyectos empresariales y startups que utilicen tecnologías espaciales o que desarrollen aplicaciones basadas en esas tecnologías con el fin de crear nuevos productos y servicios no relacionados con el espacio.

¿Por qué participar?
El ESA BIC Comunidad de Madrid facilita incentivos tanto económicos como de soporte técnico y de negocio a ocho proyectos empresariales cada año:
  • 50.000 euros en dos años: 50% destinado a desarrollo de prototipos, desarrollos software, etc. 50% destinado a nuevo empleo vinculado al desarrollo de producto o de mercado
  • Acceso a la red europea de ESA BICs coordinada por la ESA-TTPO
  • Apoyo técnico por los socios del Programa para el desarrollo de productos, software y prototipos
  • Asesoramiento y mentoring específico a las nuevas empresas
  • Contactos internacionales
  • Apoyo en la búsqueda de financiación
¿Qué se necesita para participar?

Convocatoria abierta. Fecha de cierre de la primera selección: 21 de Octubre de 2015
Descargar Convocatoria y plantilla en el siguiente enlace: Más información

Más información aquí


martes, 18 de marzo de 2014

VecMan (Vectorial Magnetic Nozzle): entrevista a Eduardo Ahedo y Mario Merino, ETSIA-UPM

Fuente: Agencia Espacial Europea
Cada vez más los satélites forman parte de nuestro día a día, permitiéndonos estar conectados a través de teléfonos e Internet o ver la TV. Permiten guiar a aviones y barcos, o detectar incendios y monitorizar desastres naturales, entre otros. Su importancia es tal, que se prevé que en la próxima década sean lanzados una media de 115 nuevos satélites cada año para responder a la demanda de servicios [Euroconsult].

Una vez en el espacio, los satélites necesitan de sistemas de propulsión para alcanzar su órbita, desplazarse, corregir su posición, y llevar a cabo con éxito su misión. Aunque tradicionalmente se ha hecho uso de la propulsión química (donde se quema un propulsante para aumentar su temperatura y presión, y después se eyecta al espacio), en múltiples aplicaciones está siendo sustituida progresivamente por el uso de la propulsión eléctrica o por plasma (en la que el propulsante primero se ioniza y después se acelera con campos eléctricos y magnéticos), que requiere una cantidad de combustible mucho menor y por tanto es más eficiente.

Eduardo Ahedo Galilea y Mario Merino Martínez, ambos investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, de la ETSI de Aeronáuticos, trabajan desde hace muchos años en el campo de propulsores espaciales de plasma y recientemente han solicitado una patente en este campo. Nos acercamos a su laboratorio para conocer un poco más sobre los resultados alcanzados y su aplicabilidad.

Eduardo, Mario, ¿cómo surge esta investigación?

Eduado Aheda Galilea
Catedrático de Ingeniería Aeroespacial UPM 
El Equipo de Propulsión Espacial y Plasmas (EP2) posee una larga experiencia en el estudio de propulsores espaciales de plasma de diversas clases. Una de nuestras líneas de investigación son las “toberas magnéticas” que son unos campos magnéticos capaces de guiar y acelerar el chorro de plasma a altísimas velocidades que genera el motor de forma similar a cómo una tobera sólida acelera los gases de un cohete tradicional. Sin embargo, a diferencia de las toberas sólidas, las magnéticas poseen la ventaja central de no requerir contacto material con el plasma caliente, evitando así la gran problemática asociada (pérdidas en paredes, calentamiento, limitación de la vida útil).


Tras varios años de estudios y análisis sobre toberas magnéticas, hemos desarrollado un  nuevo concepto en este campo cuya patente hemos solicitado. El mismo además de poseer las ventajas de las toberas magnéticas, proporciona la capacidad de deflectar magnéticamente el plasma en cualquier dirección. Y todo ello sin partes móviles o electrodos desnudos, que aumentarían notablemente la complejidad de la idea.

Este concepto es de gran interés para la propulsión espacial ya que a lo largo de una misión siempre aparecen pequeños desalineamientos  entre el vector de empuje y el centro de masas del satélite, bien por defectos de fabricación, bien por el consumo gradual de combustible (que desplaza el centro de masas). Estos desalineamientos provocan pares de fuerzas al utilizar el sistema de propulsión, que han de ser compensados constantemente para evitar que el satélite empiece a girar de forma incontrolada. La solución empleada hasta ahora consistía en montar los propulsores en plataformas osculantes con cardanes (gimbals), con partes móviles y una alta complejidad y peso. 

Nuestra idea permite solventar esta situación de forma sencilla y robusta, sin tales artilugios, en un amplio rango de propulsores de plasma existentes o en desarrollo (aquellos en los que el campo magnético es esencialmente axial, y aquellos que no poseen campo magnético). Es posible direccionar el vector de empuje en hasta 10-15 grados, mucho más de lo requerido para contrarrestar los mencionados pares de fuerza. La idea también permite aportar una mayor flexibilidad a la misión (desaturación de ruedas de inercia durante la propulsión, etc.).

¿Qué resultados han sido alcanzados?
Mario Merino Martínez
Doctor de Ingeniería Aeroespacial UPM

Por ahora hemos desarrollado el concepto y modelado la expansión del plasma con resultados muy favorables. Además, hemos iniciado el estudio de configuraciones óptimas. Uno de los siguientes pasos será la corroboración del funcionamiento de la idea a nivel experimental.

Además, y como hemos comentado anteriormente, a través de la OTRI de la UPM hemos solicitado recientemente la patente ante la OEPM.

¿Qué posibles aplicaciones podría tener este desarrollo para la industria espacial?

Múltiples. La idea es muy relevante en muchas de las misiones que incorporan propulsión por plasma entre sus sistemas. Puesto que la propulsión por plasma es mucho más eficiente que la propulsión química tradicional, requiriendo una cantidad de propulsante mucho menor, se ha convertido en una solución muy popular. En concreto, es utilizada en un gran número de satélites de comunicaciones y misiones científicas. Todas estas misiones podrían beneficiarse  con nuestra idea de control vectorial de empuje sin partes móviles, simplificando el sistema propulsivo.

No es ningún secreto que la tendencia de la industria es incrementar el uso de la propulsión por plasma: recientemente, se ha dado el gran paso de desarrollar plataformas de satélites con propulsión totalmente eléctrica (all-electric platforms), las cuales realizan las transferencias orbitales únicamente con propulsión por plasma. Una solución de empuje vectorial sencilla, como nuestro concepto, es de gran interés también en este campo.

¿Qué pasos tenéis previsto dar en los próximos meses?

Uno de los siguientes pasos necesarios es caracterizar el funcionamiento de nuestra tobera magnética experimentalmente. El dispositivo es de construcción sencilla, y es de interés estudiar cómo trabaja el concepto con distintos propulsores de plasma. Este es un paso esencial en el desarrollo de la idea. 

En paralelo a estos desarrollos, estamos trabajando conjuntamente con Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica de la UPM para identificar empresas interesadas. Como parte de esta estrategia además, se ha realizado un dossier comercial sobre la tecnología que nos permitirá dar a conocer nuestros resultados entre potenciales interesados y que ya está disponible en el Marketplace de la UPM (consultar).


miércoles, 19 de febrero de 2014

La basura espacial: un problema de 6.000 toneladas

Fuente: Foto de la Agencia Espacial Europea (ESA), http://bit.ly/O99yYg


La intensa actividad espacial a lo largo del último medio siglo y la ausencia de un mecanismo natural eficaz que devuelva los objetos lanzados a la Tierra, han dado lugar a lo que hoy conocemos como basura espacial. Ésta incluye a los objetos no funcionales en órbita; es decir, a satélites fuera de servicio, a etapas superiores de los lanzadores  y a una enorme población de fragmentos  fruto de explosiones y colisiones. En total hay unas 6000 toneladas de basura espacial   que, debido a la elevada velocidad orbital (unos 8km/s), pueden producir graves daños en los satélites operativos. El problema de la basura espacial es especialmente grave en órbitas LEO (Low Earth Orbit) de inclinación casi polar y altura entre 800 y 1000 km ya que en ellas se encuentran los satélites más grandes y de mayor masa. 

Modelos de ESA y NASA indican que, incluso aunque no hubiera nuevos lanzamientos, el número de objetos en órbita  aumentará. Esto es debido a que se ha superado la densidad de basura crítica que desencadena lo que se conoce como síndrome o cascada de Kessler. Es decir, la densidad actual de basura espacial es tal que el número de objetos producido por la fragmentación realimentada de basura es mayor que la desaparición por reentrada en la atmósfera. La última colisión ocurrió en 2009, cuando el satélite ruso no operativo Cosmos 2251 colisionó con el satélite en servicio Iridium 33, dando lugar a alrededor de tonelada y media de peligrosa metralla.