Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Europea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2020

Consejo Europeo de Innovación

Cubriendo el vacío entre la idea y el proyecto “invertible”
Autor: Natalia Dévora


Aunque Europa produce ciencia excelente y posee una fuerte industria, no consigue transformar su liderazgo científico en liderazgo en innovación y emprendimiento. Razón que ha llevado a la Comisión Europea (CE) a lanzar, conjuntamente con otras medidas, el Consejo Europeo de Innovación , (EIC, por sus siglas en inglés).

Una iniciativa que surge con el objetivo de transformar los descubrimientos científicos en empresas que puedan crecer y expandirse rápidamente. Garantizando con ello la competitividad mundial de Europa.

Situación actual del EIC

Actualmente se encuentra en su fase piloto, con el fin de convertirse en una realidad en el marco del próximo Programa de Investigación e Innovación de la UE: Horizonte Europa - 2021-2027. 

Para el periodo 2018-2020, la CE quiere movilizar 2.700 millones de euros apostando porque la innovación de alto riesgo cree los mercados del futuro. 

El EIC, una apuesta por la innovación de mercado

El EIC proporciona financiación directa a innovadores, pymes y científicos, a través de la competencia abierta, con un enfoque hacia la innovación disruptiva en todas las áreas.

En la línea del Consejo Europeo de Investigación, el EIC dispone de un Consejo Asesor formado por 22 expertos, entre los que están las españolas Laura González-Estéfani y Ana Maiques, Consejeras Delegadas de TheVentureCity y Neuroelectrics, respectivamente.

La misión de este Consejo consiste en supervisar la fase piloto, preparar su futuro y, de manera general, impulsar el EIC.

El CEI forma parte de un ecosistema más amplio que la UE está poniendo en marcha, con miras a ofrecer a los muchos empresarios europeos, todas las oportunidades posibles para convertirse en empresas líderes mundiales.

Dos instrumentos para cubrir el vacío entre ‘idea’ y ‘proyecto invertible’

EIC Explorador o Pathfinder
Tipo: subvención
Dirigido a: individuos, universidades, centros de investigación y empresas
Objetivo: Apoyar la búsqueda de tecnologías innovadoras en las fronteras del conocimiento (TRL 1 a 5) prestando subvenciones desde los primeros estadios (prueba de concepto, validación) hasta la fase pre-comercial (modelo de negocio).

EIC Accelerator
Tipo: financiación combinada (subvención y capital)
Dirigido a: empresas emergentes y pymes para que puedan desarrollar y expandir sus innovaciones
Objetivo: cubrir actividades de desarrollo tecnológico - TRL 6 a 8 (Subvención o anticipo reembolsable) y actividades de expansión - TRL 9 (Inversión de capital u otras formas reembolsables) 

Este artículo forma parte del último número de la revista I&E Innovación y Emprendimiento en la UPM. Aquí puedes encontrar el número completo.
En él encontrarás otros artículos sobre innovación y emprendimiento, incluyendo tecnologías UPM y otros temas como los ODS, los nuevos Digital Innovation Hubs... ¡No te lo pierdas!

viernes, 15 de noviembre de 2019

(Hasta el 1 de diciembre) Participa en la convocatoria europea Deep Blue

Soluciones innovadoras para un crecimiento sostenible del sector marítimo


Con el fin de fomentar el diálogo geopolítico y la cooperación científica entre todos los países de la región Mediterráneo Occidental, surge el proyecto Deep Blue, orientado al crecimiento sostenible del mediterráneo dentro del sector marino y marítimo.

Esta convocatoria, abierta a todos los países miembro del Diálogo 5 + 5 (Argelia, Francia, Italia, Marruecos, Libia, Malta, Mauritania, Portugal, España y Túnez), está dirigida a investigadores, estudiantes de posgrado, jóvenes científicos, ingenieros y profesionales del sector, que quieran desarrollarse profesionalmente dentro del sector marítimo y tengan ideas innovadoras para fomentar el crecimiento sostenible de la región.

Los 30 perfiles seleccionados tendrán la oportunidad de desarrollar un proyecto innovador dentro del campo de la investigación, industria, servicios o consultoría, en el ámbito marino, en una de las instituciones seleccionadas de la región, durante un periodo de 3-6 meses.


¿Cómo participar?

El plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 1 de diciembre de 2019.

Si quieres presentarte a la convocatoria, únicamente tienes que rellenar un sencillo formulario que encontrarás en el siguiente enlacey proponer un proyecto para trabajar en una institución durante 3-6 meses.

Si tienes cualquier duda, ponte en contacto con nosotros a través de creacion.empresas@upm.es


viernes, 2 de febrero de 2018

¡Rafael Borge en las Mañanas de RNE!


Esta misma semana conocíamos el anuncio por parte de la Comisión Europea en el que advertía a ocho países de la Unión Europea, entre los que se encuentra España, de tomar medidas urgentes para bajar los niveles de contaminación del aire, y garantizar el cumplimiento de la legislación europea en  esta materia. 

De momento, a los ocho se les ha abierto un expediente de incumplimiento por no respetar los límites de calidad del aire en ciertas áreas, pero el próximo paso sería ser llevados ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo, que podría imponer sanciones directas.

Rafael Borge, investigador de la ETSI Industriales UPM y promotor del proyecto AERIS (participante de la II edición del UPM_innovatech 2T Challenge) estuvo este miércoles en Las mañanas de RNE para hablar de todos estos temas. ¡No te pierdas su entrevista!

Aquí tienes el enlace al programa (entrevista a partir del minuto 38):
http://www.rtve.es/alacarta/audios/las-mananas-de-rne/mananas-rne-cuarta-hora-31-01-18/4447598/

Aquí puedes acceder a más información y a la ficha comercial de AERIS.



miércoles, 22 de octubre de 2014

UPM innovatech participa en el estudio de la Comisión Europea 'Patent costs and impact on innovation'

Covent Garden II building, European Comission, Brussels

El pasado 25 de septiembre, UPM innovatech participó invitado en calidad de experto en un workshop de trabajo definido en las últimas fases del proyecto de la Comisión Europea 'Patents costs and impact on innovation'. 

Coordinado por la empresa everis, el estudio resultado pretende comparar internacionalmente y analizar el impacto de la explotación de resultados de I+D en universidades, centros de investigación y PYMES, en particular, en términos de actividades de innovación de este tipo de entidades en diferentes sectores económicos.

En la reunión de trabajo, participaron representantes de la propia Comisión Europea, de la Oficina Europea de Patentes, de la OECD, Eurostat, así como responsables de propiedad industrial e innovación de universidades y centros tecnológicos europeos.