Mostrando entradas con la etiqueta aceleración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aceleración. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de marzo de 2020

EIT HEALTH - Living Labs and Test Beds

Nuevo programa de aceleración del EIT Health



Dentro del pilar de Aceleración del consorcio europeo EIT Health, emprendedores, pymes, start-up y spin-off del ámbito de la salud se pueden beneficiar de diversas ayudas económicas, así como programas de aceleración y formación que les ayudarán a desarrollar nuevas ideas y llevarlas al mercado.

Entre ellos, la red de Living Labs y Test Beds de EIT Heatlh ofrece la posibilidad a emprendedores y empresas de reciente creación relacionadas con el mundo de la innovación en medicina, salud y bienestar, de trabajar con Living Labs de toda Europa. 

Una oportunidad única para desarrollar y validar ideas en un entorno profesional de innovación abierta con participación de usuarios reales: desde pacientes y ciudadanos, hasta profesionales médicos y técnicos. Un completo proceso que permitirá a la start-up preparar su producto o servicio y adecuarlo al mercado, aumentando sus probabilidades de éxito.

¿Cómo participar?

Hay dos maneras de inscribirse:
  • Start-ups con fondos propios: no hay plazo, se accederá directamente a través del siguiente enlace
  • Start-ups que solicitan financiación: se entregarán 13 cheques de 7.500 euros (7 en una primer ronda -hasta el 16 de marzo / 6 en una segunda ronda del 17 de marzo al 30 de mayo)






martes, 29 de enero de 2019

(1 febrero) EIT Health InfoDay Aceleración

¿Quieres conocer todas las convocatorias de 2019 para emprendedores del EIT Health? 



El EIT Health, el mayor consorcio europeo de salud, dependiente del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), lanza cada año una serie de convocatorias dirigidas a emprendedores, investigadores y empresas, con el fin de que se pueden beneficiar de diversas ayudas económicas, así como de programas de aceleración y formación enfocados a desarrollar nuevas ideas y llevarlas al mercado.

Así que si te interesa estar enterado/a de todas estas convocatorias y conocer un poco mejor en qué consisten y cómo participar, este viernes, 1 de febrero, tienes la oportunidad de hacerlo porque tendrá lugar un InfoDay en el que podrás resolver todas tus dudas. 

La jornada tendrá lugar de 16 a 18 horas en el Caixa Forum de Madrid (Paseo del Prado, 36), y la asistencia es libre aunque debes inscribirte previamente a través de este sencillo formulario.

No dejes pasar la oportunidad de conocer todas las convocatorias que tendrán lugar durante este 2019, y ver cuál es la que mejor se adapta a tus necesidades. 

Más información: www.eithealth.eu

lunes, 10 de diciembre de 2018

(13 diciembre) 6ª edición WIT UPM_innovatech

El próximo 13 de diciembre tendrá lugar la 6ª edición del WIT UPM_innovatech, el Workshop de Innovación Tecnológica UPM que celebramos cada año desde los Programas de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Politécnica de Madrid (I&E UPM). 
  • Público objetivo. Perfiles técnicos, responsables de negocio y de innovación de empresas; profesionales de perfil inversor y venture capital; directores y gestores de centros de I+D, profesionales de OTRIs y parques científicos y tecnológicos.
  • ¿Cuándo? Jueves, 13 de diciembre, 9:30 horas
  • ¿Dónde? Instituto IMDEA Software, Campus de Montegancedo UPM, km 38 M-40, 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid. 
  • ¿Cómo llegar? ver mapa
  • ¿Cómo? La asistencia es gratuita previa inscripción en el siguiente enlace.


Programa

9:30      Registro de asistentes 

10:00    Bienvenida y presentación. 

10:10    “Tecnología disruptiva, industria y oportunidad de negocio”.
Debate moderado por Arístides Senra, Director de Innovación y Emprendimiento UPM
  • Ignacio Calvo, Director de Tecnología & Innovación en Acciona Infraestructuras
  • Juan Garrigosa, Responsable de Innovación y Product Lab Iberia en Enel
  • Luis Montero, Digital Transformation Lead y Data, IoT and AI Solution Director en Microsoft
  • Pablo Camba, Director de Salud en T-Systems

11:00   UPM Technology Showcase
Presentación de las mejores tecnologías del UPM_innovatech 2T Challenge ’18
  • Bicicleta THA-R – Mayor sencillez de movimiento.
  • Glo – La nueva generación de motores eléctricos. 
  • VIPControl – Vibrations Under Control. 
  • Hoop - Cámbiale el ritmo a tu Párkinson. 
  • SOS – Asphalt – Segunda Oportunidad Sostenible. 
  • SILKORD – Silk-based Artificial Tendons and Ligaments. .
  • Vraining – The Future of Training Today. 
  • TECA-PARK – TEcnologías CApacitadoras para la asistencia de seguimiento y rehabilitación de pacientes con enfermedad de PARKinson. .
  • DCsense – Beyond the Common Sense. 
  • HYPER-EYE – Mostrando lo que el ojo no ve. 

11:30    Café - Networking

12:00    Ecosistemas avanzados de innovación y emprendimiento UPM
Arístides Senra, Director de Innovación y Emprendimiento UPM
Caso de aceleración europea: Francisco Santos, CEO de WILDSMILE

12:30   Inversión española en alta tecnología 
Javier Ulecia, socio fundador de Bullnet Capital

13:00    Entrega de premios del desafío UPM_innovatech  2T Challenge ‘ 2018 
Presentaciones y vídeos de tecnologías ganadoras.

13:30    Clausura del Workshop

14:30    Encuentros bilaterales 
Encuentros organizados entre empresas y equipos de investigación UPM. Actividad opcional para asistentes, previa inscripción (+INFO).
Estos encuentros tendrán lugar en el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT-UPM) (ver mapa)

Ponentes

Cofundador de Bullnet Capital
Ingeniero aeronáutico por la UPM y MBA por la HEC de París, tras pasar por diversos sectores, en el año 2001 decide fundar Bullnet Capital, firma de capital riesgo especializada en alta tecnología. Durante el periodo 2015-2016, Javier presidió la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (Ascri), donde también fue vicepresidente y responsable del Comité de Capital de Riesgo.

Antes de Bullnet, fue cofundador y CEO de Doing, un fondo de capital riesgo especializado en proyectos de tecnología de banda ancha; y senior manager en "Brain & Company", empresa internacional de consultoría estratégica. Además, en el periodo 1990-1994 trabajó como responsable de proyectos de I+D en el área de las telecomunicaciones aplicadas al mundo del automóvil en Renault, en Francia.


Director Tecnología & Innovación - ACCIONA Infraestructuras
Director de Tecnología e Innovación de ACCIONA Infraestructuras donde gestiona un equipo de 160 personas en 5 áreas, con más de 80 proyectos activos. Define el plan estratégico de innovación y los objetivos multianuales tecnológicos, con responsabilidad sobre presupuesto asignado y consecución de objetivos. 

Participa en acciones networking con partners y clientes de interés para la compañía y en coordinación con las unidades de negocio, además de gestionar departamentos de I+D de MOSTOSTAL Warszawa, Acciona Mexico, Acciona Chile, Acciona Canada. Cuenta con una amplia experiencia en la gestión de proyectos de I+D tanto a nivel nacional como europeo. Es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM.


Responsable de Innovación y Product Lab Iberia & eMobility Innovation Global - ENEL
Responsable de ENEL X (Grupo Enel /Endesa) de los proyectos de Innovación en España y de los proyectos de Innovación en movilidad eléctrica a nivel global. Toda su carrera ha estado relacionada con la innovación, la tecnología, la energía y las telecomunicaciones, en empresas como Lucent Technologies o Telefónica. Participa y ha participado en diversos consorcios internacionales (IV, V, VI, VII FP EU, H2020) y nacionales (CDTI).

Actualmente trabaja con start-ups en diferentes iniciativas de mentorización y coaching; y ha sido conferenciante en diferentes eventos y profesor en cursos universitarios y en másters. Es Licenciado en Ciencias Físicas por la UAM y Executive MBA por el Instituto de Empresa.


Digital Transformation Lead & Data, IoT and AI Solution Director - Microsoft 
Cuenta con amplia experiencia en la industria de la tecnología, liderando proyectos de transformación digital, y ayudando a organizaciones a definir su estrategia de datos y cómo generar nuevos modelos de negocio, así como a aplicar inteligencia artificial para mejorar las experiencias de usuario. Con experiencia en gestión de innovación, estrategia de TI, modelos de negocios digitales, o apps. 

Como líder en innovación y transformación digital, lidera un equipo clave para apoyar y evolucionar el negocio de clientes a través de smart cloud e innovación aplicada a nuevos servicios digitales. 
Es Ingeniero Informático por la UPM, con formación especializada en h2i Institute y Stanford University Graduate School of Business.


Director Salud, T-Systems
Licenciado en Bioquímica, Biología e Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. Ha realizado un máster en Ingeniería del Software en la UPC, el Programa de Desarrollo Directivo de IESE y este mismo máster del ISCIII.

Siempre ha trabajado en el sector salud, ocupando cargos ejecutivos en las áreas de marketing y ventas en empresas multinacionales como Olympus o Siemens; y ha colaborado en la internacionalización de diferentes PYMES y start-ups. En la actualidad trabaja en T-systems, filial de servicios de la empresa alemana Deutsche Telekom, como Director de Sanidad.


Los Programas I&E UPM dependen del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Doctorado de la UPM y tienen su sede en el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT-UPM).

El Programa de Innovación UPM_innovatech cuenta con el apoyo de la Cátedra UPM - Clarke, Modet & Cº y la Red de Inversores Privados y Family Offices del IESE Business School.





martes, 25 de julio de 2017

Álvaro Rendon: "La comercialización de tecnologías es fundamental para que el conocimiento contribuya al desarrollo del Cauca"


En esta ocasión hablamos con Álvaro Rendon, Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la UPM, y responsable del proyecto InnovAcción Cauca, con motivo de su participación en el Programa de capacitación y asesoramiento en comercialización de tecnologías, para que nos cuente cómo fue su paso por el curso, y para conocer un poco mejor en qué consiste el proyecto que lidera, que busca impulsar la innovación social y productiva en la región del Cauca (Colombia) a través de la alianza Universidad-Empresa-Estado-Sociedad.

¿En qué consiste InnovAcción Cauca?
En primer lugar, para entender InnovAcción Cauca hay que diferenciar entre innovación productiva, que es aquella que impacta en productos que se ponen en el mercado, e innovación social, que son aquellas acciones que movilizan a las comunidades mediante su trabajo, que se apropian de un nuevo conocimiento. 

En el caso de la región del Cauca tenemos una economía de baja escala con pequeños productores que para tener éxito tienen que asociarse; es decir, se trata de una economía asociativa. Por lo tanto, cuando hablamos de innovación productiva tiene mucho de innovación social porque finalmente está impactando directamente en el nivel de vida de estas comunidades. Y por eso tenemos esta dicotomía entre innovación productiva y social. De hecho, de manera adicional el proyecto se ha involucrado también en lo que sería “innovación educativa”.

InnovAcción Cauca, como fue diseñado en un principio, apunta a los temas de innovación productiva e innovación social, de manera que busca convertir el conocimiento en el motor de desarrollo de la región a través de ambos tipos de innovación. Y para ello tiene recursos muy importantes en el proyecto que llamamos “Red de Formación del Talento Humano para la Innovación Social y Productiva del Departamento del Cauca”, un título diseñado hacia la estrategia, ya que en ese momento el talento humano fue muy estratégico. Pero dado que es un nombre larguísimo, decidimos crear la marca “InnovAcción Cauca”. Por tanto, impulsamos los temas de conocimiento para generar innovación social y productiva. Y muchos de los recursos y esfuerzos están hacia el talento humano en diferentes niveles: desde chicos que van a ingresar a la universidad, pasando por los que ya están en la universidad, intentando captar vocaciones científicas; los que ya han salido intentándolos vincular a grupos de investigación, así como a través de becas de maestría y doctorado… para finalmente intentar captar doctores que se vinculen a las instituciones de la región. Es una de las acciones, pero InnovAcción Cauca también tiene otras acciones como la de financiación de proyectos, en los que un requisito es que se junten grupos de investigación con entidades del sector productivo o social; así como también nos enfocamos a las publicaciones o becas de movilidad, y otras cosas.


 ¿Qué aplicación práctica crees que puede tener el curso?
La esencia de InnovAcción Cauca es que las instituciones vean que trabajar en conjunto, en red, es beneficioso tanto para cada institución, como para el Cauca como región. Como queremos llevar el conocimiento a que contribuya al desarrollo de la región el tema de la comercialización de tecnologías era fundamental. No tanto en el tema de la innovación social pero sí en el de innovación productiva. 

He comentado en algunas reuniones que en este momento tenemos dinero de regalías para impulsar la investigación… pero si no se refleja realmente en empresas en el Cauca que a través del trabajo que hacen, el empleo que generan o los impuestos que pagan, generen riqueza regional, no estamos haciendo gran cosa. 

¿Es éste el primer paso de una colaboración duradera entre el CAIT UPM e InnovAcción Cauca?
De aquí han salido varias cosas interesantes. Este proyecto es de recursos de regalías, que es un fondo importante que tiene el Cauca para invertir en I+D+i. El problema fue que cuando salió el nuevo esquema de financiación de proyectos con regalías, nosotros ya veníamos trabajando hace mucho tiempo en estos temas y logramos presentar proyectos exitosos muy bien formulados que nos avalaron. Pero en este momento los políticos tienen mucho interés en ese dinero. Ellos tienen sus proyectos que no tienen por qué ser en I+D+i y los que nosotros les planteamos no los quieren. 

Tenemos en vista dos proyectos: uno sería la continuación de éste, porque querríamos seguir avanzando en estos temas. Por ejemplo, podría venir un grupo de personas aquí a hacer el curso, o profundizar en ciertos temas que nos interesan de forma específica por la realidad que tenemos allí… 
Particularmente quiero impulsar en mi universidad, la Universidad del Cauca, el desarrollo de un plan estratégico que haga una evaluación de nuestras capacidades, las apuestas que tenemos, y nos pueda decir, apoyad vigilancia tecnológica, competitiva, más el conocimiento del entorno, la realidad internacional… ¿Hacia qué tenemos que apuntar y cómo podemos avanzar en esa hoja de ruta? Y hay que convencer a la Universidad de todo eso.

Por ello estaría en primer lugar un plan estratégico con la Universidad de Cauca, y por otro lado el hecho de involucrar al CAIT en un plan que estamos desarrollando y que consiste en que nos ayuden en analizar nuestro ecosistema de innovación y emprendimiento. Y cómo podemos fortalecer ese ecosistema de innovación y emprendimiento. 

Álvaro Rendon es además Profesor Titular del Departamento de Telemática de la Universidad del Cauca, donde tiene a su cargo la coordinación del Doctorado en Ingeniería Telemática. Ha dirigido y participado en proyectos de I+D+i nacionales y de programas europeos como @LIS, FP7 y Erasmus+. Es Ingeniero Electrónico (1979) y Magíster en Telemática (1989) por la Universidad del Cauca, y Doctor Ingeniero de Telecomunicación (1997) por la Universidad Politécnica de Madrid.


lunes, 23 de enero de 2017

Conoce el EIT Health BioTEI Lab en 1 minuto

Hemos resumido en un minuto el programa de formación y aceleración EIT-Health Biomedical Technology Entrepreneurship and Innovation Lab (BioTEI Lab) que se desarrolló durante los meses de octubre a diciembre de 2016.


Esta iniciativa, que se puso en marcha por el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT-UPM) y que ha contado con el apoyo de la Fundación para la Innovación y Prospectiva en Salud (FIPSE), tuvo como objetivos promover la investigación en el ámbito de la salud y el bienestar, así como facilitar la transferencia al mercado y a la sociedad de los resultados de investigación de un total de cinco proyectos en salud procedentes de Madrid, Sevilla y Valencia.


A lo largo del BioTEI Lab los equipos participantes tuvieron la oportunidad de asistir a sesiones de formación, talleres y tutorización personalizada con expertos en distintas áreas de la salud. Durante el programa se organizaron varios días con charlas y speed-datings de los equipos con varios paneles de perfiles diversos, entre ellos inversores.


Esta iniciativa llamó la atención de varios los medios de comunicación. Entre otros, RTVE dedicó un espacio a contar esta propuesta en su programa “Europa2016”.


Entradas relacionadas:

domingo, 11 de diciembre de 2016

El BioTEI Lab llega a su fin


El pasado viernes 2 de diciembre finalizó el programa EIT-Health Biomedical Technology Entrepreneurship and Innovation Lab (BioTEI Lab), cuyo objetivo ha sido facilitar la transferencia de los resultados de investigación al mercado y a la sociedad de un total de cinco proyectos en salud procedentes de Madrid, Sevilla y Valencia.

Esta iniciativa se puso en marcha el 18 de octubre de 2016 por el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica de la Universidad Politécnica de Madrid (CAIT-UPM) y ha contado con el apoyo de la Fundación para la Innovación y Prospectiva en Salud (FIPSE). 

El programa ha tenido una duración de cuatro semanas en las que los equipos han podido contrastar sus modelos de negocio, adquirir conocimientos sobre aspectos regulatorios en salud, protección de sus investigaciones, marketing, habilidades para la negociación y el desarrollo de cliente.

Además, se han desarrollado varias sesiones en las que los equipos participantes han podido crear y ampliar su red de contactos con expertos en salud y perfiles inversores, a través de sesiones de speed-datings. Estas jornadas tuvieron lugar los días 4 y 18 de noviembre. En la primera de ellas, Mentor’s Day, se contó con la presencia de Miguel Holgado, bio-emprendedor y promotor y cofundador de Bio-Optical+Detection (BIOD). En la segunda, Industrial&Investor’s Day, los asistentes pudieron disfrutar de una breve pero muy provechosa ponencia de Manuel Fuertes, fundador de KIATT, gestora británica de fondos de inversión, y representante en España de Oxford Innovation.


La clausura final contó con la presencia de Marco Pugliese, CEO en EIT Health Spain, y Blanca Jordán, jefa de Investigación e Innovación en sector Salud de Atos, quienes pudieron evaluar los modelos de negocio de los proyectos participantes en un Demo Day para los equipos, que finalizó con la clausura de Gonzalo León, director del CAIT-UPM.

Actualmente, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) es socio del nodo español del Instituto Europeo de Innovación Tecnológica (EIT) en su rama de salud (EIT Health). BioTEI Lab se ha desarrollado bajo el formato de Entrepreneur Lab (E-Lab) de dicho organismo.