martes, 28 de julio de 2020

¡Ya está aquí la 5ª edición del UPM_innovatech 2T Challenge!

Demuestra el potencial de tu tecnología y aprende a sacarle el máximo partido



¿Conoces el verdadero potencial de tu tecnología?, ¿te has replanteado su comercialización?, ¿te gustaría saber cómo hacerlo con éxito e impactar con ella en mercado y sociedad?

Si es así, ya tienes tu oportunidad. Porque un año más, desde el Programa UPM_innovatech lanzamos una nueva edición 2T Challenge. Una iniciativa de desafío competitivo abierta a todos los/as investigadores/as de la Universidad Politécnica de Madrid (tanto responsables de investigación como en formación), que estén/hayan estado involucrados en el desarrollo de la tecnología propuesta a la iniciativa,

¿El objetivo? Reconocer la importante labor de investigación que se está desarrollando en la UPM, premiar la innovación tecnológica, y fomentar que los desarrollos tecnológicos tengan un impacto real en la sociedad.

Participa de manera gratuita en nuestro consolidado curso de comercialización de tecnologías 

Como resultado de tu inscripción, podrás acceder a un Curso de Comercialización de Tecnologías exclusivo para investigadores UPM. Una formación por la que ya han pasado profesionales de entidades públicas y privadas y que cuenta con un 98% de máxima satisfacción.

Este curso de formación expone de forma práctica las acciones y conocimientos necesarios para afrontar un proceso de comercialización de tecnologías desarrolladas en la Universidad, y en particular, en la UPM.

Y en un vídeo profesional para mostrar al mundo tu tecnología

Y a todo ello se suma la posibilidad de acceder a la grabación de un vídeo profesional (para las tres tecnologías ganadoras), que les permitirá explicar de una manera cercana y clara el valor diferencial de su tecnología, dónde radica la innovación, qué ventajas competitivas ofrece frente a otras soluciones del mercado.

¡Conoce a los ganadores de la anterior edición! 

1er Premio:  Press On Epoxy



Método sencillo y de bajo coste para la mejora de la energía de fractura de las resinas epoxy, mediante procesos puramente mecánicos, que no requieren modificaciones químicas ni adiciones de nanopartículas.


2º Premio: Reloj de Sol 




Concentrador de la radiación solar que permite reducir sensiblemente los costes de inversión para generación de energía eléctrica mediante energía solar térmica. 


3er Premio: ThinSpace




Proceso de adelgazamiento de las células solares en más de un 80%, lo que permite reducir su peso y aumentar su flexibilidad, disminuyendo su impacto en los satélites espaciales. 






Inscripción abierta hasta el próximo 22 de septiembre de 2020
Si tienes cualquier duda ponte en contacto con nosotros a través de innovacion.tecnologica@upm.es



martes, 14 de julio de 2020

(28 julio/12h) Sesión "Introducción a la explotación de resultados de investigación"


Desde los Programas de Innovación y Emprendimiento te invitamos a participar en la sesión "Introducción a la explotación de resultados de investigación", que tendrá lugar el próximo 28 de julio, a las 12 horas, en formato Online (a través de Zoom).

Un seminario dirigido tanto a profesores, como investigadores y doctorandos de la universidad, que quieran aprender cómo explotar comercialmente una tecnología desde una perspectiva realista.

Una sesión muy práctica, que no requiere de conocimientos previos, en la que los participantes podrán profundizar en conceptos clave como "tecnología pre-existente", "detección de la oportunidad" o "equilibrio tecnología-modelo".

Asimismo, permitirá a los asistentes acercarse e iniciarse en el mundo de la comercialización de tecnologías, de una manera enfocada y estructurada.

Adicionalmente, se aprovechará esta oportunidad para presentar la 5ª edición del  UPM_innovatech 2T Challenge, iniciativa a la que puedes inscribirte hasta el próximo 22 de septiembre.

Datos de interés:

Cuándo: martes 28 de julio de 12.00 a 13.30 horas
Duración: 1'5 horas
Imparte: Arístides Senra, Director de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Politécnica de Madrid
Cómo participar: la sesión se realizará en abierto a través de la plataforma Zoom. Pero es necesario inscribirse previamente a través del siguiente enlace:


jueves, 18 de junio de 2020

(29 junio) Comercialización tecnológica: Explotación de resultados.

¿Te interesaría comercializar los resultados de tu investigación?


¿Te interesa la comercialización y transferencia tecnológica?, ¿te gustaría aprender cómo proteger los resultados de tu investigación?, ¿y cómo medir el potencial de tu tecnología?

Entonces no te pierdas la sesión que tenemos preparada para el próximo 29 de junio a las 10.30 horas. Una sesión centrada en la Comercialización y transferencia de tecnología de la universidad a la empresa en la que veremos aspectos como:
  • Protección industrial de resultados orientada a la comercialización. Aspectos iniciales a tener en cuenta
  • Evaluación rápida de potencial de negocio de un resultado de investigación
            a) Factores clave que definen la oportunidad de negocio
            b) Recomendaciones de interacción con cliente
            c) Plan de comercialización de tecnologías desde la UPM
  • Modelos de transferencia de tecnología universidad-empresa
  • Convocatorias y actividades de innovación que organiza el Programa UPM_innovatech

Datos de interés

Qué: Sesión "Comecialización tecnológica: explotación de resultados"
Cuándo: 29 de junio de 10.30 a 12.30 horas
¿Cómo participar? La sesión se emitirá en modalidad on-line. Es necesario inscribirse previamente a través del siguiente enlace
El día 28 de junio los inscritos recibirán un enlace al aula virtual donde se seguirá el curso por videoconferencia.
Más información e inscripción: en el siguiente enlace

miércoles, 10 de junio de 2020

Nuevo número I&E UPM - Especial entrevistas

Lecciones de los grandes protagonistas del mundo de la innovación y el emprendimiento en nuestro país


¡Volvemos con un nuevo número de la revista! Y además se trata de un número muy, muy especial, en el que hemos querido recopilar todas las entrevistas recogidas en anteriores publicaciones.

Entrevistas que nos permiten conversar con algunos de los grandes protagonistas actuales del mundo de la innovación y el emprendimiento. Emprendedores de éxito, inversores relevantes dentro y fuera de nuestro país, reconocidos profesionales del sector... Charlas cercanas que nos permiten conocerles un poco mejor y descubrir sus opiniones más personales sobre la situación de los emprendedores en nuestro país, el papel que deben tomar universidades, empresas y Gobierno, perspectivas para los próximos años...

Una serie de entrevistas con José Luís Vallejo, fundador de BuyVip y S|ngular; Víctor González, Fundador de Next Limit y Anyverse; Paloma Cabello, una de las pioneras europeas en fondos de inversión en tecnología; Juan de Antonio, fundador de Cabify; Vincent Rosso, fundador de BlablaCar España, Glenn Osaka, fundador de Juniper Networks, y José Miguel Herrero, fundador de Big Sur Ventures. 

Con ellos aprendemos la importancia de fomentar la innovación desde las propias instituciones, para lo cual es imprescindible que los propios políticos aprendan de tecnología y la sitúen en el lugar que merece. Y la necesidad de hacerlo desde las propias empresas. Que los emprendedores y empresarios apuesten por la innovación como único vehículo de éxito e instauren los mecanismos necesarios para que todos los trabajadores le den la importancia que se merece. Que las start-ups sigan un modelo de constante cambio y evolución, pendientes de todo lo que se está haciendo fuera (a nivel nacional y mundial), y tratando de replicar las mejores prácticas.

Con ellos también aprendimos las dificultades que conlleva emprender. No es un camino de rosas como a veces nos hacen creer. Pero por ello hay que trabajar duro, hay que arriesgar, creer firmemente en lo que uno hace, y no dejar de innovar y de aprender del camino. En España hay muchísimo talento, pero a veces hace falta creer un poco más en ello, y no demonizar al "emprendedor/empresario", sino ver el importante papel de la innovación, de los emprendedores, y de las start-ups, para el futuro de nuestro país. 

Gracias José Luis, Víctor, Paloma, Juan, Vincent, Glenn y José Miguel, por todas estas enseñanzas, que vienen de vuestras experiencias y trayectoria.





jueves, 28 de mayo de 2020

Más de 1.100 participantes en el 4º WIT Salud

Gestión remota, análisis de datos y tecnologías de comunicación: tres grandes vías de colaboración en salud en la era post COVID-19

  • Esta 4ª edición subraya el papel de la innovación y tecnología en los entornos colaborativos sanitarios tras la pandemia
  • El workshop virtual ha contado con más de 1.100 asistentes
  • WIT Salud es un ejemplo de apuesta por la ciencia, el avance y las oportunidades que brindan las colaboraciones público-privadas
El paradigma en el sector salud está cambiando y se encamina hacia una nueva era, marcada por la crisis del COVID-19, en la que los entornos colaborativos adquirirán mayor importancia. Para debatir sobre esta nueva etapa, la UPM y la Fundación Pfizer organizamos ayer, 27 de mayo, la IV edición del Workshop de InnovaciónTecnológica en Salud #WITSalud

Una jornada en la que quedó patente el importante papel de la tecnología e innovación como parte fundamental del conocimiento y control de la situación. Así como la importancia de la colaboración para asegurar los ecosistemas de salud en el futuro.

De la misma manera, se manifestó la necesidad de apostar por sistemas integrados que proporcionen una operabilidad eficiente. Y como herramientas más relevantes de los nuevos entornos sociosanitarios se subrayó la gestión en remoto por su eficiencia, el análisis de datos por las múltiples oportunidades que ofrece, y las diversas tecnologías y vías de comunicación, que permiten trabajar en la distancia.

Debido a la situación actual, decidimos apostar por el formato virtual para esta nueva jornada del WITSalud, con una inmejorable acogida, ya que a lo largo de la sesión se conectaron más de 1.100 personas, lo que supone un incremento superior al 500% respecto a la última edición presencial. 

El workshop fue inaugurado por Sergio Rodríguez, presidente de la Fundación Pfizer, y Asunción Gómez-Pérez, vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado de la UPM. Quienes, durante sus intervenciones, destacaron los nuevos desafíos de la innovación en la salud y la importancia de una sólida colaboración público-privada.

Por su parte, Elena Bonfiglioli, directora de Salud y Ciencias Biológicas de Microsoft en Europa, Oriente Medio y África, explicó cómo se puede impulsar el desarrollo de estrategia para la salud pública y cómo se redefinirá la nueva era post-COVID19 en la salud. En este sentido, incidió en que “para potenciar la colaboración de los ecosistemas de salud, hay que agilizar y facilitar la comunicación entre los equipos de atención médica, coordinar la atención y generar conocimientos que ayuden a mejorar los resultados de los pacientes”.

A la intervención de Bonfiglioli le siguió un interesante debate sobre “Innovación colaborativa en una nueva época: salud y ecosistema”, mediado por Arístides Senra, Director de Innovación y Emprendimiento UPM. Entre los ponentes encontramos a Lluís Blanch, MD, PhD, Senior Medicina Intensiva, Director Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí, Jefe de Grupo CIBERes y profesor asociado de la Universidad de Barcelona, quien afirmó que “la pandemia ha amplificado y generalizado el uso de nuevas tecnologías como, por ejemplo, las visitas remotas a pacientes, la comunicación multimedia de los pacientes aislados y la monitorización generalizada de camas fuera de ámbitos de UCI. En este escenario es necesaria la colaboración multidisciplinar y público-privada”. Además, ha añadido que “invertir en conocimiento es esencial para el futuro de cualquier sociedad”.

Por otra parte, Miguel Holgado, Vicerrector Adjunto para Innovación de la UPM, destacó durante el debate que “esta pandemia pone de manifiesto la necesidad e importancia de invertir en ciencia y tecnología. Gracias a esta situación, se conseguirá solucionar el conocimiento multidisciplinar y el desarrollo tecnológico”.

Según Germán Gutiérrez, Digital Health & Innovation Director/Medtronic EMEA, “la innovación colaborativa va a ser la consecuencia del desarrollo del `ecosistema digital´, donde necesariamente las distintas entidades se deberán comunicar entre ellas y estar altamente integradas”.

Por último, Francesca Colombo, responsable de la división de salud de la OCDE, un área que tiene como objetivo el proporcionar datos comparables a nivel internacional sobre los sistemas de salud, expuso en su intervención final que “esta situación nos ha hecho darnos cuenta de grandes oportunidades para mejorar los sistemas sanitarios, como puede ser la telemedicina. Son cambios que han venido para quedarse”. 

El papel de la colaboración de las entidades
La colaboración entre las organizaciones es una gran oportunidad que permite analizar el escenario actual y prepararse con perspectiva para los nuevos retos en el ámbito de la salud. En ese sentido, la vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado de la UPM, Asunción Gómez-Pérez, incidió en que “esta temática es cada vez más estratégica para nosotros, tanto desde el punto de vista de la investigación como de la necesidad de estos elementos”, haciendo hincapié en que “WIT Salud tiene el compromiso de acercar la universidad a las empresas y viceversa, con el fin de mostrar diferentes tipos de soluciones”.

Y es que, según el presidente de la Fundación Pfizer, Sergio Rodríguez, “la celebración de los workshops WIT Salud es un ejemplo de la apuesta de la Fundación por la ciencia, el avance de ésta, y las oportunidades que nos brindan las colaboraciones entre entidades públicas y privadas”. Además, añadió que “para la Fundación Pfizer es fundamental apostar por la innovación científica, tecnológica y social, con el objetivo de conseguir avances sociales de una manera más rápida y efectiva”.