jueves, 9 de agosto de 2012

Gamificación, dinámicas de juego para tu cliente
















Si bien el concepto de gamificación (gamification) suena con más fuerza durante los últimos 2 años, la realidad es que las técnicas y mecánicas a las que hace mención de forma genérica se utilizan desde mucho antes y en sectores de actividad muy variados. McDonald’s, por ejemplo, capta desde hace años las preferencias de los niños en parte gracias a su estrategia de incluir pequeños juguetes en sus menús. American Express ofrece distintos niveles de tarjetas (oro, verde, oro Premium…) como recompensa a la fidelidad de sus clientes. En estos últimos años, las tecnologías habilitadoras y el desarrollo de aplicaciones han evolucionado lo suficiente como para impulsar nuevas oportunidades de negocio, pero el concepto permanece idéntico: trasladar técnicas y herramientas de juegos a actividades ajenas a los juegos tradicionales. 
La gamificación aprovecha la naturaleza de los juegos para desarrollar nuevas aplicaciones y servicios más atractivos, y para mejorar el grado de interés y fidelización en el uso de otras aplicaciones ya creadas sin ninguna orientación inicial hacia el entretenimiento. Ya en términos de Internet y la relación on-line con usuarios y clientes, se aplica al diseño de aplicaciones interactivas que aprovechan el instinto de competitividad y preferencia por los juegos de las personas y utiliza recompensas, virtuales o no, para dirigir su acción (descuentos, pagos, puntos,…).

miércoles, 25 de julio de 2012

[FICOD'11] UPM: innovación tecnológica y modelos de negocio en el sector de los contenidos digitales e Internet

   


Vídeo de la sesión organizada por el Área de la Innovación, Comercialización y Creación de Empresas UPM en la última edición de FICOD (Feria Internacional de Contenidos Digitales).
Rául Mata, CEO de FDI Internet&Mobile, habla de su visión acerca acerca de la oportunidad de generar empresas en el ámbito universitario y los nuevos modelos de negocio que surgen en Internet.
José Mª del Álamo, profesor de la ETSI Telecomunicación UPM, presenta VERIFY (a partir del min. 21 del vídeo), una solución innovadora orientada a garantizar la privacidad y reputación de los usuarios en la web y gestionar la credibilidad de la información referida a ellos que ha sido resultado de una línea de investigación universitaria. La solución está protegida internacionalmente a través de una patente de la UPM.

Enlace a vídeo.



miércoles, 13 de junio de 2012

Máxima eficiencia microelectrónica

Samsung se ha convertido a fecha de hoy en el principal competidor de Apple en el mercado de smartphones y tablets, y el Galaxy S2 ha sido en los últimos meses su dispositivo estrella, ya el de mayor venta de la compañía… entre otras cosas, seguramente por un doble procesador a 1,2 GHz. En definitiva, todo funcionando más rápido y más eficiente, con mayor capacidad de procesamiento, estirando todo lo que se pueda la Ley de Moore.


¿Hay un límite? ¿Algún problema?


El factor tamaño sigue siendo crucial, junto con la necesidad de un consumo mínimo de potencia (Intel demonstrates low-energy processor that could be powered by a potato). Pero además, esta evolución está generando unas densidades crecientes de integración de chips y, con ello, un aumento de las densidades de temperatura en éstos. Estos puntos calientes (hotspots), concentrados en localizaciones precisas, puede ser causa de la degradación de desempeño y fiabilidad de los circuitos integrados y, en consecuencia, de cualquier tipo de dispositivo electrónico.

La gestión y monitorización de la temperatura es un factor crítico en el diseño de chips y las empresas del sector se enfrentan a nuevos desafíos en la búsqueda de sistemas térmicamente eficientes, que soporten el avance de prestaciones de los dispositivos. Las soluciones “tradicionales” de enfriamiento que afectan al chip en su conjunto suponen un sobreenfriamiento innecesario, es decir, un aumento de los costes y del tamaño necesario para la solución. Se trata de un sector industrial clave, el de los semiconductores, con un crecimiento global en 2010 del 29% según Datamonitor y una cifra de negocio cercana a 400K M$. Se estima que un 80% de esta actividad se deba a la producción específica de circuitos integrados. China, actualmente ya el segundo productor, va a alcanzar en los próximos años una posición de mayor dominio por inversiones millonarias del gobierno.


En este contexto, un equipo investigador de la ETSI Telecomunicación - UPM ha desarrollado con éxito un sensor avanzado específicamente orientado para la gestión dinámica de la temperatura (DTM, Dynamic Thermal Management) y la distribución óptima de posibles "puntos calientes" en chips.
Pruebas realizadas de caracterización del sensor  patentado por la UPM demuestran mejoras del 85% en consumo de potencia y tamaño respecto de soluciones anteriores

Internet, una nueva oportunidad cada día


The Internet Umbrella: The Internet UmbrellaPileus, an umbrella which is connected to the Internet via a wireless internet connection. It has a large screen on the top surface, a built-in camera, GPS, and a digital compass. It provides two main functions; a social photo-sharing and a 3D map navigation. 'The photo function is connected to a major web service "Flickr". One can take photos with a camera on the umbrella, and pictures are uploaded to Flickr in two minutes with context tags.


Alrededor de 3.500 millones de personas  serán usuarios de Internet  en 2016. Si fuera una nación, Internet sería entonces la quinta potencia económica del mundo, por delante de Alemania.


En los próximo cincos años Internet experimentará un cambio más profundo que en las dos últimas décadas. Habrá más usuarios (sobre todo vía móvil), más variedad de dispositivos para el acceso a la red, y más personas comunicándose a través de las redes sociales. Los avances tecnológicos se desarrollan al mismo ritmo, en aspectos como la velocidad de procesamiento, la optimización del ancho de banda o el almacenamiento de datos. Este entorno cada vez más complejo y global genera desafíos y conflictos que se deberán afrontar, como la privacidad, la seguridad, la neutralidad de la red o los derechos de propiedad de contenidos.Todo negocio deberá adoptar una posición al respecto: considerar el fenómeno, ser flexible para adaptarse y aprovechar las oportunidades que Internet crea y destruye con la misma rapidez; o aferrarse a modelos de negocio tradicionales mientras su entorno se dinamiza y se hace más competitivo.

La expansión de Internet está impulsada por dos factores: un mayor número de usuarios y dispositivos avanzados, y un acceso más rápido y ubicuo a la red. Ambos drivers del cambio están en el origen de nuevos modelos de negocio, en continua revisión. Por una parte, destaca la expansión  del consumo de servicios móviles  de datos: del pasado mensaje de texto corto o correo electrónico a la demanda actual de compartición de datos (datos de la actividad de los usuarios, de su localización, de mensajería instantánea, de compartición de vídeos, opiniones o listas de música, de juegos on-line…). En definitiva, un cambio en la forma de comunicación del usuario que reconfigurará, por ejemplo, el negocio de las operadores de telecomunicaciones en el medio plazo. Éstas deben adoptar una posición estratégica que considere esta evolución: de un servicio basado en la voz a otro orientado al dato y la red.

Curso de comercialización de tecnologías UPM



[Inscripción cerrada]

El Área de Innovación, Comercialización y Creación de Empresas de la UPM organiza durante el mes de junio el I Curso de Comercialización de Tecnologías UPM específicamente orientado para apoyar la puesta en valor y explotación comercial de las soluciones tecnológicas que se desarrollan desde la Universidad. El curso está dirigido exclusivamente al personal investigador de los Grupos de Investigación y Centros de I+D de la UPM. 
En la sesión inaugural del 31 de mayo, se contó con la participación de Accenture, Clarke, Modet & Cº y FDI Internet & Mobile, como partners de la UPM en el ámbito de la innovación y la transferencia de tecnología. 

Cada vez es más relevante la aplicación de los resultados tecnológicos en la sociedad. Es por ello que a través de un programa formativo especializado que se desarrollará durante el mes de junio en horario de tarde, expertos reconocidos y formadores profesionales expondrán de forma práctica conocimientos y herramientas necesarias para determinar la oportunidad de negocio de un resultado tecnológico e iniciar un proceso de comercialización con empresas e inversores.