Mostrando entradas con la etiqueta disrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disrupción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de febrero de 2018

NFIX. Cereales que se nutren del aire

Tecnología disruptiva para una agricultura de alta productividad no contaminante


Uno de los principales problemas de la agricultura de nuestros días es el exceso de fertilización con un gasto anual en producción de fertilizantes sintéticos que alcanza los 100.000 millones de euros, lo que significa que aproximadamente el 50% de los costes en agricultura se destinan a ello.

A ello se suma que la producción de fertilizantes nitrogenados químicos mediante el proceso de  Haber-Bosch, necesario para una agricultura altamente productiva, genera enormes problemas medioambientales debido a que el 50% de dichos fertilizantes no son utilizados por los cultivos y acaban contaminando las tierras, y las aguas superficiales y subterráneas.

Mientras tanto, se hace necesario cumplir con normativas cada vez más restrictivas que permitan reducir el impacto medioambiental de este tipo de prácticas.

Gema López-Torrejón presenta la tecnología NFIX en el 5º UPM_innovatech Workshop
Y aquí es donde aparece NFIX, una innovadora tecnología desarrollada por un grupo de investigadores del CBGP (UPM-INIA) liderados por el profesor Luis Rubio, que propone mejorar la productividad de cosechas sin uso de costosos fertilizantes químicos nitrogenados tan poco respetuosos con el medio ambiente.

Fruto de sus más de 20 años de Know-How, esta tecnología permite obtener semillas que contengan toda la maquinaria de asimilación de nitrógeno, siendo el único grupo en el mundo capaz de medir paso a paso si el proceso se está llevando a cabo correctamente, y con la gran ventaja de que se trata de una tecnología de muy fácil aplicación y con resultados reproducibles.

Así lo demuestra el hecho de que desde el primer momento, el proyecto recibió ofertas de venture capital de todo el mundo, y varias multinacionales del sector se interesaron en invertir en su tecnología.

Conoce en poco más esta tecnología ganadora del II Premio de la segunda edición del UPM_innovatech 2T Challenge:


Más información
Descarga su ficha comercial




martes, 17 de noviembre de 2015

[Economía Disruptiva 20+20] CAIT-Innovatech participa como entidad principal coautora del estudio

Imágenes casos de estudio Economía Disruptiva 20+20
Economía Disruptiva se refiere a un concepto cuyos límites y consecuencias aún no están totalmente definidos. Así, partiendo del concepto de innovación disruptiva, acuñado en primera instancia por Clayton M. Christensen en su libro "el dilema del innovador",  una innovación disruptiva ha sido definida como aquélla generada por una tecnología (en forma de productos y servicios) que inicialmente no supera la prestaciones que la mayoría de los usuarios han valorado históricamente, mientras que posee, al mismo tiempo, nuevos atributos deseados por el mercado. Dando un paso más, extendiendo el ámbito de aplicación del término disruptivo, se puede considerar la economía en su conjunto como objeto mismo de la disrupción.

La disrupción es un fenómeno dinámico que envejece con la propia vida de la empresa y que, en último término, desaparece por obsolescencia del modelo de negocio o de las tecnologías subyacentes. Dicho de otra manera, las empresas pueden ser disruptivas hoy o lo fueron en el pasado pero no necesariamente suceden ambas cosas. Esta consideración dificulta el mantenimiento de un carácter disruptivo durante mucho tiempo y debería conducir al aprovechamiento en la ventana temporal en la que se produce. Como consecuencia, el reconocimiento temprano de esa situación es esencial para poder valorizarlo de forma óptima.

Las características de la disrupción están concentradas en un número reducido de dimensiones en cada empresa. Tan solo un pequeño número de empresas presentan perfiles de disrupción “generalizada” en varias dimensiones.  De manera particular, en el estudio Economía Disruptiva 20+20 llevado a cabo en España, las empresas parecen valorar fundamentalmente la disrupción del producto o servicio en el mercado, embebiendo en el mismo la posible disrupción del modelo de negocio. Son empresas que de manera recurrente utilizan tecnologías TIC, se apoyan principalmente en recursos propios y son capaces de pivotar en sus modelos de negocio hasta encontrar aquél que mejor satisface las necesidades del mercado. Empresas tecnológicas españolas con origen UPM como BQ, Airelectronics o Alise Devices, y otras menos tecnológicas y bien conocidas como Legálitas o ElTenedor.

Como parte del proyecto Sectores de la Nueva Economía 20+20 de la Escuela de Organización Industrial (EOI), un compendio de 20 estudios sobre las nuevas economías, el estudio denominado Economía Disruptiva 20+20 culmina la serie con un tema transversal que trata sobre la economía surgida de las innovaciones disruptivas. En este proyecto se identifican y analizan 20 modelos de negocio basados en el desarrollo de tecnologías que permiten la emergencia de nuevos mercados de productos y servicios como elemento de cambio y de dinamismo empresarial.

La Universidad Politécnica de Madrid, a través del Programa Innovatech, del Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT), participa como entidad principal coautora de este estudio junto a la consultora Opinno.

Enlace al estudio completo (libro digital): http://a.eoi.es/ecodisruptiva