Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Botin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Botin. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2019

III Workshop en Innovación Tecnológica, organizado por la Fundación Pfizer y la Universidad Politécnica de Madrid

El principal reto de la innovación en salud reside en cómo trasladarla de forma eficiente a los pacientes

La 3ª edición del WIT Salud debate sobre la innovación sostenible y su potencial para el cuidado de la salud, con un debate centrado en las posibilidades de las nuevas tecnologías para los pacientes con discapacidad


La innovación sostenible es aquella que, utilizando la tecnología como principal herramienta, tiene un impacto positivo en la sociedad y medio ambiente y, al mismo tiempo, es rentable económicamente. El sector de la salud es uno de los que más puede verse beneficiado por esta forma de entender la incorporación de los avances científico-tecnológicos. Para hablar sobre la innovación sostenible en este ámbito y las oportunidades que ofrece, organizamos, junto a la Fundación Pfizer, una nueva edición del #WITSalud, a la que asistieron más de 160 personas, entre emprendedores, profesionales o universitarios interesados en la innovación en materia de salud.


Como ponente principal se contó con Mark Kewley, director en el Imperial College Health Partners (ICHP) de Londres, que explicó su visión del ecosistema británico y las vías que vislumbra para su sostenibilidad, considerando “fundamental un cambio desde el tratamiento reactivo de los episodios de enfermedad hacia el manejo proactivo de los datos de salud de la población”. 

En este sentido, explicó que el ICHP es una organización sin ánimo de lucro promovida por el National Health Service (NHS) del Reino Unido, que trabaja con el ecosistema sanitario y la industria para hacer que la colaboración, la innovación y la aplicación de los datos puedan transformar el proceso de atención sanitaria y mejorar el bienestar de la población. Para concluir señaló que los factores clave del futuro del sector son la digitalización, los ecosistemas abiertos, los entornos colaborativos y las soluciones que aporten valor. 

Trasladar la innovación al paciente

A la intervención de Kewley le siguió un debate protagonizado por un panel de cuatro expertos centrado en el impacto positivo de las nuevas tecnologías en salud para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.


En este sentido, Mª Teresa Arredondo, catedrática de la UPM y directora del grupo Life Supporting Technologies–UPM, explicó la experiencia de la Universidad y el grupo que lidera, fomentando la incorporación de la innovación al ámbito sanitario. “Trabajamos en colaboración con empresas e instituciones de investigación de toda Europa a través del concepto de living labs, plataformas que nos permiten probar las innovaciones en los distintos campos y ayudar a las pymes que tienen soluciones tecnológicas aplicables al campo de la salud a testarlas antes de salir al mercado”, precisando que existen 80 living labs en toda Europa. 

También aprovechó para destacar otras iniciativas de innovación sostenible en las que está presente la UPM, como el programa de envejecimiento activo de la ciudad de Madrid, que está sirviendo para comprobar cómo pueden ayudar las nuevas tecnologías a las personas mayores y para derribar algunos prejuicios sobre la relación entre la innovación y la población de mayor edad.


Por su parte, Aurélien Bouquard, cofundador y chief data scientist de Leuko Labs, destacó el potencial sostenible de nuevas tecnologías como el big data y el deep learning. Desarrollos que permiten mejorar el empoderamiento y la calidad de vida de los pacientes, al ofrecerles la posibilidad de monitorizar su estado de salud. Y que contribuyen a la reducción de gastos “gracias a nuevas tecnologías más eficientes, menos invasivas y de alta precisión”.

Bouquard habló de su experiencia de primera mano con PointCheck, desarrollado por su start-up y que es el primer dispositivo médico no invasivo y portátil para el conteo de glóbulos blancos que permite detectar la neutropenia grave. 

Innovación en el ámbito de la discapacidad

Para Ignacio Aizpún, director general de la Fundación ATAM-Telefónica, “toda la innovación en el ámbito sociosanitario tiende a ser sostenible, debido al tremendo impacto que produce en la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos”. En el ámbito concreto de la discapacidad, en el que trabaja su fundación, destacó cómo algunos de los avances que más han facilitado la vida de los pacientes son los mismos que han beneficiado a la población en general. “Pensemos en cómo han ayudado a la vida de las personas tecnologías como la domótica, la apertura automática de puertas, los ascensores, los procesadores de texto y, más recientemente, toda la tecnología del mundo digital, que permite a todas las personas comunicarse o permanecer conectadas de forma segura”. 

Durante su intervención, Aizpún se refirió también a las tendencias de innovación sostenible que están teniendo mayor impacto en este ámbito, como el HCD (human-centered design/diseño centrado en el ser humano), “una aproximación al diseño de sistemas que tiene en cuenta todos los factores relacionados tanto con el usuario como con su entorno”.

En este sentido, Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, señaló que “los ciudadanos y particularmente las personas con enfermedades crónicas requerimos que el sistema sanitario y social se transforme y se ajuste a las necesidades actuales y de futuro. Para ello es necesario que la innovación además de terapéutica sea en procesos y en innovación social". También añadió que “la innovación y la tecnología pueden contribuir a atender mejor las necesidades de los pacientes, ayudando por ejemplo a conseguir un diagnóstico precoz, seguimiento de la enfermedad, adherencia a los tratamientos, y seguridad”, incidiendo en la idea de que el desarrollo e implementación de la innovación tecnológica contribuye a la inclusión social y laboral de personas con discapacidad.

En esta línea, Miguel Holgado, Vicerrector adjunto para Innovación UPM, destacó el papel de la universidad como agente de cambio y como dinamizador de este ecosistema, fortaleciendo la relación entre tecnología, innovación y sostenibilidad. “Desde la Universidad Politécnica de Madrid ponemos en foco en la importancia de que desde nuestras aulas y laboratorios se trabaje porque la innovación y la tecnología consigan hacer el sistema cada vez más sostenible, tanto en el sector de la salud, como es el caso, como en cualquier otro ámbito. E iniciativas como el WIT Salud se lanzan con este sentido”.



Por su parte, Sergio Rodríguez, presidente de la Fundación Pfizer, recordó la importancia de la colaboración entre la universidad, la empresa y los emprendedores para lograr que las iniciativas en materia de innovación sostenible puedan desarrollarse y ser trasladadas a la práctica, beneficiando al ciudadano. “Esta serie de workshops #WITSalud busca facilitar esa necesaria colaboración. Éste es un objetivo compartido con la Fundación Pfizer, desde la que buscamos impulsar a las startups, bien a través de actividades propias, como el Desafío e-dea Salud, bien en colaboración con universidades y otros agentes externos del entorno emprendedor”. 


Más información:
La jornada, organizada por los Programas de Innovación y Emprendimiento UPM y la Fundación Pfizer, es la tercera sesión del WIT Salud, un ciclo de workshops enfocados al ámbito de la salud que se han ido desarrollando durante estos meses con el objetivo de abrir debate sobre las tendencias y oportunidades en innovación tecnológica y emprendimiento en torno a dicho sector.


lunes, 14 de octubre de 2019

(7 noviembre) 3ª sesión WIT Salud @ Innovación sostenible en salud

3ª sesión WIT Salud @ Innovación sostenible en salud
Programas de Innovación y Emprendimiento UPM - Fundación Pfizer



Tras el éxito de las dos sesiones realizadas hasta la fecha, retomamos el ciclo de Workshops de Innovación Tecnológica - WIT Salud,  que organizamos desde los Programas de Innovación y Emprendimiento UPM, junto con la Fundación Pfizer. 

Y, tras una jornada inicial centrada en la Salud Digital, y un segundo workshop que giró en torno a los Ecosistemas de Innovación, hemos decidido completar el ciclo con la Innovación sostenible en salud como tema principal.

La jornada, que tendrá lugar el 7 de noviembre a las 9.15 horas en la Fundación Botín (ver mapa), permitirá debatir en torno a qué soluciones se están alcanzando en materia de innovación en salud que permitan asegurar un futuro sostenible en este ámbito. Y cómo a través de la innovación y la tecnología se puede alcanzar un ecosistema sanitario eficiente y sostenible.

Para ello contaremos con diferentes expertos profesionales de prestigio y perfiles multidisciplinares, que compartirán sus experiencias y discutirán sobre las tendencias y oportunidades del sector sanitario de una manera dinámica y práctica en un entorno interactivo.
.
Reserva tu plaza por invitación en este enlace.

Programa

9.15   Registro y Desayuno de bienvenida


9.45   Bienvenida

Francisco Moreno, Director del área de Ciencia y Transferencia Tecnológica de la Fundación Botín
Sergio Rodríguez, Director General Pfizer España.
Miguel Holgado, Vicerrector Adjunto para Innovación UPM.

10.00   Ponencia principal: NHS-London UK ecosystem & sustainability. Experience from Imperial College Health Partners

Mark Kewley, Director en Imperial College Health Partners

10.30   Panel debate: Innovación sostenible, salud y ecosistema
Modera Arístides Senra, Director de Innovación y Emprendimiento de la UPM.
Ponentes
Mª Teresa Arredondo, Catedrática de la UPM, directora del grupo Life Supporting Technologies – UPM
Ignacio Aizpún, Director General de Fundación ATAM - Telefónica
Aurélien Bourquard, Cofundador y Chief Data Scientist de Leuko Labs
Carina Escobar, Presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes

11.30 Networking



Ponentes


Mark Kewley
Director en Imperial College Health Partners (ICHP)
Director en el ICHP, organización sin ánimo de lucro promovida por el National Health Service (NHS) del Reino Unido, que trabaja con el ecosistema sanitario y la industria para hacer que la colaboración, la innovación y la aplicación de los datos puedan transformar el proceso de atención sanitaria y mejorar el bienestar de la población.

Mark tiene amplia experiencia derivada tanto de su actividad en el NHS, como en el gobierno inglés y la industria. En el NHS, ha trabajado a nivel asesor en un grupo de comisión clínico que opera para una población de 300.000 personas con un ingreso anual de £ 500 millones.

Ha sido director de estrategia en un emergente Integrated Care System, y ha dirigido la planificación de negocios para un hospital académico en Londres. Antes de unirse al NHS, Mark trabajó como Asesor Senior en Políticas de ciencias de la vida, salud y reforma del servicio público para la Oficina del Primer Ministro en el número 10 de Downing Street, y en la Unidad de Estrategia en la Oficina del Gabinete. Trabajó igualmente en consultoría especializada en el ámbito de la salud y gestión de cartera de venture capital. Se graduó en Bioquímica por la Universidad de Oxford.




Mª Teresa Arredondo 
Catedrática de la UPM, fundadora y directora del grupo Life Supporting Technologies
Primera mujer en convertirse en catedrática de Telecomunicaciones y Bioingeniería en España y primera ingeniera eléctrica en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Siempre pionera en el campo, actualmente es catedrática de la UPM y fundadora y directora del grupo Life Supporting Technologies, un equipo de investigación de excelencia internacional dedicado al desarrollo del paradigma de inteligencia ambiental para prevenir, cuidar y promover la salud de las personas y el apoyo para la inclusión social y la vida independiente.

Es precursora de Smart House Living Lab, un espacio demostrador que integra los últimos avances tecnológicos dedicados a mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas. Es colaboradora habitual de muchas empresas e instituciones de salud, especialmente en el área de la salud digital. A lo largo de su carrera ha sido mentora de más de 500 jóvenes científicos, especialmente mujeres.



Ignacio Aizpún
Director General de la Fundación ATAM - Telefónica 
Licenciado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Navarra, con un Máster en Construcción por la Escuela de Arquitectura de dicha universidad, y realizó un programa de Dirección General en el IESE Business School. También cuenta con otras formaciones específicas en el IESE, el IE Business School, INSTEAD, y San Pablo CEU Business School

Comenzó su trayectoria profesional en el campo del desarrollo inmobiliario y la construcción, pero hace ya 20 años decidió dar el salto al sector de los servicios sociales y sociosanitarios.

En el año 2001 se incorporó a Telefónica como Director General de ATAM, una asociación para ayudar a personas con discapacidad que lanzó el grupo hace más de 45 años.

Actualmente lidera una profunda transformación digital en la entidad que gestiona, a través de proyectos como la iniciativa EPSILON, cuyo propósito es promover una nueva forma de abordar el tratamiento de la información, para el desarrollo de un nuevo paradigma sociosanitario.


Aurélien Bourquard
Cofundador y Chief Data Scientist de Leuko Labs
Cofundador y Chief Data Scientist de Leuko Labs, start-up tecnológica que desarrolla el producto PointCheckTM, primer dispositivo no invasivo para el seguimiento del sistema inmunológico humano, en concreto, de la neutropenia severa. 

Leuko Labs explota tecnología desarrollada conjuntamente por la Universidad Politécnica de Madrid y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), y ha cerrado recientemente una ronda de inversión de 1.8 millones de dólares liderada por Good Growth Capital, Pegasus Tech Ventures, Nina Capital, e inversores privados.

Aurélien obtiene su grado MSc en Microingeniería por la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) en Suiza y realiza el doctorado en el Grupo de Imagen Biomédica, también en la EPFL.





Carina Escobar
Presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes
Con formación en Gestión y Administración de Empresas, Carolina tiene Máster en Dirección Económica Financiera.

Durante más de 20 años desarrolló su carrera profesional en el grupo social de la ONCE en diferentes puestos de responsabilidad: Directora de Recursos Humanos, Comercial, y de Marketing, Jefa de Compras y Servicios Generales, etc.

Carina tiene un 84% de discapacidad y convive con una enfermedad crónica desde niña. Con 12 años fue diagnosticada de enfermedad de Crohn y con 18 años de espondilitis anquilosante.

Desde el año 2016, tras su jubilación, es la secretaria general de UNIMID, primera asociación de pacientes que agrupa enfermedades crónicas con base inflamatoria (IMID). Además, desde octubre del pasado 2018 preside la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, que, bajo su mandato, se ha posicionado como la voz cualificada de los pacientes en el sector sanitario.



Más detalles e inscripción

Qué: 3ª sesión del ciclo WIT Salud, centrada en la Innovación sostenible en salud
Cuándo: 7 de noviembre, 9.15 horas
Dónde: Fundación Botín - Calle Castelló 18, 28001 Madrid (cómo llegar)
Inscripción: la asistencia es libre, bajo invitación, para fomentar la conexión entre asistentes y agentes de nuestro ecosistema de salud (corporaciones, sistema de salud, startups, emprendedores, investigación, inversión). Inscripción a través del siguiente enlace.
Más información: si tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de innovacion.tecnologica@upm.es


Organizan

La jornada, organizada por los Programas de Innovación y Emprendimiento UPM (I&E UPM) y la Fundación Pfizer, es la tercera sesión de un ciclo de workshops enfocados en el ámbito de la salud que buscan abrir debate sobre las tendencias y oportunidades en innovación tecnológica y emprendimiento en torno a dicho sector.


Los Programas I&E UPM dependen del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Doctorado de la UPM y tienen su sede en el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT-UPM)




Colabora

Para esta tercera sesión del WIT Salud se ha contado con la colaboración de la Fundación Botín.





martes, 30 de abril de 2019

(28 mayo/10h) Tras el éxito del 1er WIT Salud, ¡volvemos con la segunda edición!

2ª sesión WIT Salud @ Ecosistemas de Innovación
Programas de Innovación y Emprendimiento UPM - Fundación Pfizer


Tras el éxito de la 1ª Sesión del ciclo de Workshops de Innovación Tecnológica - WIT Salud,  que organizamos conjuntamente los Programas de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Politécnica de Madrid, y la Fundación Pfizer, y que en aquella ocasión estuvo centrada en ámbito de la Salud Digital, volvemos con la 2ª edición de esta iniciativa, que esta vez girará en torno a los Ecosistemas de Innovación.

La jornada, que tendrá lugar el próximo 28 de mayo a las 10.00 horas en la Fundación Botín (ver mapa), permitirá debatir acerca del desarrollo de ecosistemas avanzados en innovación en el sector salud como marco fundamental para dinamizar la conexión entre agentes, la creación de oportunidades de negocio y la mejora del cuidado del paciente como fin último.

Para ello contaremos con diferentes expertos profesionales de prestigio y perfiles multidisciplinares, que compartirán sus experiencias y discutirán sobre las tendencias y oportunidades del sector sanitario de una manera dinámica y práctica en un entorno interactivo.
.
Reserva tu plaza por invitación en este enlace.

Programa

10.00   Registro

10.30   Bienvenida
Francisco Moreno, Director del área de Ciencia y Transferencia Tecnológica de la Fundación Botín
Sergio Rodríguez, Director General Pfizer España.
Miguel Holgado, Vicerrector Adjunto para Innovación UPM.

10.45   Ponencia principal: Entornos Innovadores Europeos
John Gordon, Director del Pfizer Healthcare Hub (Londres) y Head of Digital in International Developed Markets

11.15   Panel debate: Ecosistema innovador español
Modera Arístides Senra, Director de Programas de Innovación y Emprendimiento de la UPM.
Ponentes
Cristina Bescos, nueva Managing Director EIT Health Spain, antes en Royal Philips como European Program Manager
Miguel Ángel Luengo-Oroz, Investigador, cofundador de SpotLab y MalariaSpot, y Chief Data Scientist de ‘UN Global Pulse’,
Almudena Trigo, Fundadora y presidenta de BeAble Capital, y colaboradora científica y conferenciante en Princeton, Harvard, Berkeley y MIT.
César Velasco, Director de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitaria de Cataluña (Aqua) y experto asesor de la OMS.

12.15 Networking

Ponentes

John Gordon 
Director del Pfizer Healthcare Hub
Como Director Digital para la región de Mercados Internacionales Desarrollados de Pfizer, John es responsable de la transformación digital de la unidad de Medicina Interna en 57 países desde Europa a Asia.

Durante los últimos 2 años ha estado involucrado en diferentes iniciativas tecnológicas, como educar a los pacientes con dolor crónico a través de experiencias de realidad virtual, con el fin de lanzar un dispositivo portátil que les permita hacer seguimiento y control de sus síntomas de dolor y ansiedad.

Uno de sus últimos logros ha sido la creación del programa International Healthcare Hub, que involucrar a nuevas empresas de salud digital con el objetivo de identificar soluciones digitales de vanguardia que sirvan para mejorar los resultados de los medicamentos de Pfizar.

Cristina Bescos 
Managing Director ElT Health Spain
Doctora en Ingeniería de Telecomunicaciones, con especialización biomédica, y recientemente nombrada Directora Gerente de EIT Health Spain, aporta una larga experiencia en investigación y gestión de grandes equipos internacionales en salud digital y transformación de la atención médica.

Combina la experiencia en instituciones de investigación pública y el sector privado, tras su paso por la Agencia Espacial Europea, Hewlett Packard, Telefónica I+D y Philips. En esta última empresa, ha sido directora del Programa Europeo para el negocio de Salud de la Población / Telesalud.

Además, Cristina ha ocupado diversos cargos representativos a nivel europeo en organismos industriales, comités de normalización, foros de expertos y proyectos de innovación en el área del envejecimiento saludable y la gestión de la atención crónica.

Miguel Ángel Luengo-Oroz
Fundador de SpotLab y MalariaSpot
Ingeniero de Telecomunicaciones por la UPM, Miguel es un científico y empresario reconocido internacionalmente, apasionado por poder ofrecer los recursos de la ciencia y la tecnología a las personas. Ha sido el primer científico de datos en trabajar para las Naciones Unidas. 

Cuenta con 15 años de experiencia en la creación de algoritmos, productos tecnológicos y soluciones de salud digital. En 2012 lanzó MalariaSpot, un exitoso videojuego para el diagnóstico de la malaria. Y también es el fundador de SpotLab, start-up dedicada a Inteligencia Artificial y al IoT, orientada a Medicina.

Científico jefe de datos en UN Global Pulse y miembro del equipo directivo y jefe de equipos de ciencia de datos en la red de Pulse labs en NY, Yakarta y Kampala. Su trabajo lleva la innovación de datos e IA a operaciones y políticas para el desarrollo sostenible y acción humanitaria. Ha creado equipos que implementaron más de 30 proyectos de innovación en todo el mundo con organizaciones internacionales, gobiernos, sector privado y academia.

Almudena Trigo 
Fundadora y presidenta de BeAble Capital
Fundadora, presidenta y Socia de BeAble Capital, primer fondo independiente españal gestor de capital semilla, que pretende identificar avances científicos con potencial industrial y ayudarlos a convertirse en empresas disruptivas.

Enfocada en áreas como la nanotecnología, los materiales avanzados, la fotónica, la micro y nanoelectrónica y la biotecnología industrial, su misión es trabajar junto a los investigadores para transformar las tecnologías de estos sectores en empresas tecnológicas españolas altamente competitivas, acompañándolas en las fases de prueba de concepto, creación de prototipos, escalado, venta de planta y mercado preindustrial.

Almudena desarrolló su carrera científica en el Centro Nacional de Investigación del Cáncer (CNIO) y el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), siendo pionera en España en el uso de la biología sintética.

César Velasco
Director de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitaria de Cataluña (AQuAS)
Doctor en Medicina y Cirugía cum laude con mención internacional y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, ha sido subdirector médico del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza y director de Innovación y Gestión Integral Vall d'Hebron.

Ha colaborado como epidemiólogo y experto en el Instituto de Salud Global de Barcelona y ha participado en proyectos de organismos internacionales como la OMS y el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades.

Es miembro del panel asesor de la OMS en el grupo de trabajo SAGE de vacunación frente al Ébola y ha participado de manera activa en asociaciones científicas como la AEY y la SESPAS. Autor de diversas publicaciones y artículos sanitarios sobre salud pública, salud de los migrantes, vacunas y el VIH, entre otros temas.

Más detalles e inscripción

Qué: 2ª sesión del ciclo WIT Salud, enfocada en los Ecosistemas de Innovación
Cuándo: 28 de mayo, 10 horas
Dónde: Fundación Botín - Calle Castelló 18, 28001 Madrid (cómo llegar)
Inscripción: la asistencia es libre, bajo invitación, para fomentar la conexión entre asistentes y agentes de nuestro ecosistema de salud (corporaciones, sistema de salud, startups, emprendedores, investigación, inversión). Inscripción a través del siguiente enlace.
Más información: si tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de innovacion.tecnologica@upm.es


Organizan

La jornada, organizada por los Programas de Innovación y Emprendimiento UPM (I&E UPM) y la Fundación Pfizer, es la segunda sesión de un ciclo de workshops enfocados en el ámbito de la salud que se irán desarrollando durante los próximos meses, y que buscan abrir debate sobre las tendencias y oportunidades en innovación tecnológica y emprendimiento en torno a dicho sector.

Los Programas I&E UPM dependen del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Doctorado de la UPM y tienen su sede en el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT-UPM)



Colabora

Para esta segunda sesión del WIT Salud se ha contado con la colaboración de la Fundación Botín.