martes, 27 de octubre de 2015

[Participación en el think tank CEPS, Bruselas] The role of universities in accelerating innovation

El pasado 22 de Octubre tuvo lugar la reunión "People-Driven Innovation: Fostering talent and will for entrepreneurship" del grupo de trabajo del Centro de Estudios Políticos Europeos (CEPS) "Unleashing Innovation and Entrepreneurship in Europe: People, Places and Policies". A esta reunión fueron invitadas figuras relevantes del emprendimiento e innovación a nivel internacional como el Profesor Johan Schot (Director del SPRU en la Universidad de Sussex, UK), Charles Wessner (experto en políticas globales de innovación de la Universidad de Georgetown, EEUU), representantes de direcciones generales de la Comisión Europea como Ann Branch (DG Employment) y Martin Ulbrich (DG Connect), así como de otras instituciones de relevancia como Dirk Pilat (OECD Head, Science and Technology Policy Division, OECD Directorate for Science, Technology & Industry). También acudieron al evento representantes de grandes corporaciones como Google, Telefónica y Orange, así como emprendedores, la Fundación Finnova (su Director General, Juan Manuel Revuelta), representantes de investigación de algunos estados de la UE y el representante de la European Young Innovators Forum (EYIF), Kumardev Chatterjee.


Durante la intervención de Alberto Tejero (CAIT-UPM)
Abriendo el turno de palabra de universidades, Alberto Tejero, representante del Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT) de la Universidad Politécnica de Madrid, llevó a cabo una exposición sobre el rol de las universidades en la aceleración de la innovación: "The role of universities in accelerating innovation". En la segunda parte de su exposición, presentó las buenas prácticas llevadas a cabo desde el CAIT-UPM, haciendo especial hincapié en el programa actúaupm como referencia en emprendimiento y UPM Innovatech en el área de innovación.


CEPS. Fundada en Bruselas en 1983, el Centro de Estudios Políticos Europeos (CEPS), reconocido think tank internacional, es foro de debate de asuntos de especial transcendencia de la Unión Europea, con gran capacidad de investigación y una extensa red de instituciones asociadas en todo el mundo.

Fotografías cortesía de la Fundación Finnova.

jueves, 15 de octubre de 2015

Colaboración disruptiva, en El Mundo

Fuente: El Mundo

Columna en 'El Mundo' por Gonzalo León, Director del CAIT y Programas actúaupm y UPM innovatech, junto con José Manuel Leceta, acerca de colaboración disruptiva.

Lee la columna en este enlace.

lunes, 12 de octubre de 2015

[Curso Comercialización Tecnologías UPM '15] Marketing de tecnologías y venta compleja


¿Qué tipo de actividades de marketing son posibles cuando se ha alcanzado un resultado tecnológico con potencial de comercialización pero...
  • no existe un producto o servicio definido;
  • no hay en realidad un mercado ya definido para él;
  • la prueba de concepto industrial está aún por desarrollar;
  • la valoración económica del resultado es por tanto difícil de acotar;
  • la decisión del comprador (en un negocio B2B) requiere de diferentes niveles, con diferentes roles implicados;
  • no hay un presupuesto a corto plazo para la preindustrialización de la tecnología; y
  • el comprador tiene varias opciones?
Gonzalo Landaluce compartió con los investigadores asistentes su experiencia y recomendaciones en este proceso que denomina "venta compleja". 



jueves, 8 de octubre de 2015

[Curso Comercialización Tecnologías UPM '15] ¿Proteger la tecnología para su comercialización?



Durante la segunda sesión del Curso de Comercialización de Tecnologías UPM 2015, Benjamín Martínez (Clarke, Modet & Cº) y Dolores Martínez (OTRI-UPM) expusieron y debatieron con los investigadores asistentes la importancia de la protección de derechos de propiedad industrial e intelectual de soluciones tecnológicas en función del objetivo final que cada proyecto y promotor se plantea. 

Además de repasar las modalidades de protección más adecuadas y comunes en el entorno universitario, se destacó el interés de combinar diferentes modalidades y ajustar también las solicitudes de protección en función del grado de desarrollo y tiempos previstos de cada invención.

Se comentaron también los procedimientos específicos y normativas vigentes en el campo de la propiedad industrial e intelectual en la UPM, dando pie a dudas y un interesante debate con los investigadores asistentes.

Gracias a ambos profesores por su participación.

Este curso se enmarca dentro de las actividades desarrolladas por la cátedra universidad-empresa Clarke, Modet & Cº - UPM.

martes, 29 de septiembre de 2015

[21 Octubre] Convocatoria ESA Business Incubation Centre, Madrid


ESA BIC Comunidad de Madrid es el programa de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Comunidad de Madrid coordinado por la Fundación para el Conocimiento madri+d que facilita incentivos a proyectos empresariales y startups que utilicen tecnologías espaciales o que desarrollen aplicaciones basadas en esas tecnologías con el fin de crear nuevos productos y servicios no relacionados con el espacio.

¿Por qué participar?
El ESA BIC Comunidad de Madrid facilita incentivos tanto económicos como de soporte técnico y de negocio a ocho proyectos empresariales cada año:
  • 50.000 euros en dos años: 50% destinado a desarrollo de prototipos, desarrollos software, etc. 50% destinado a nuevo empleo vinculado al desarrollo de producto o de mercado
  • Acceso a la red europea de ESA BICs coordinada por la ESA-TTPO
  • Apoyo técnico por los socios del Programa para el desarrollo de productos, software y prototipos
  • Asesoramiento y mentoring específico a las nuevas empresas
  • Contactos internacionales
  • Apoyo en la búsqueda de financiación
¿Qué se necesita para participar?

Convocatoria abierta. Fecha de cierre de la primera selección: 21 de Octubre de 2015
Descargar Convocatoria y plantilla en el siguiente enlace: Más información

Más información aquí