martes, 25 de julio de 2017

Álvaro Rendon: "La comercialización de tecnologías es fundamental para que el conocimiento contribuya al desarrollo del Cauca"


En esta ocasión hablamos con Álvaro Rendon, Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la UPM, y responsable del proyecto InnovAcción Cauca, con motivo de su participación en el Programa de capacitación y asesoramiento en comercialización de tecnologías, para que nos cuente cómo fue su paso por el curso, y para conocer un poco mejor en qué consiste el proyecto que lidera, que busca impulsar la innovación social y productiva en la región del Cauca (Colombia) a través de la alianza Universidad-Empresa-Estado-Sociedad.

¿En qué consiste InnovAcción Cauca?
En primer lugar, para entender InnovAcción Cauca hay que diferenciar entre innovación productiva, que es aquella que impacta en productos que se ponen en el mercado, e innovación social, que son aquellas acciones que movilizan a las comunidades mediante su trabajo, que se apropian de un nuevo conocimiento. 

En el caso de la región del Cauca tenemos una economía de baja escala con pequeños productores que para tener éxito tienen que asociarse; es decir, se trata de una economía asociativa. Por lo tanto, cuando hablamos de innovación productiva tiene mucho de innovación social porque finalmente está impactando directamente en el nivel de vida de estas comunidades. Y por eso tenemos esta dicotomía entre innovación productiva y social. De hecho, de manera adicional el proyecto se ha involucrado también en lo que sería “innovación educativa”.

InnovAcción Cauca, como fue diseñado en un principio, apunta a los temas de innovación productiva e innovación social, de manera que busca convertir el conocimiento en el motor de desarrollo de la región a través de ambos tipos de innovación. Y para ello tiene recursos muy importantes en el proyecto que llamamos “Red de Formación del Talento Humano para la Innovación Social y Productiva del Departamento del Cauca”, un título diseñado hacia la estrategia, ya que en ese momento el talento humano fue muy estratégico. Pero dado que es un nombre larguísimo, decidimos crear la marca “InnovAcción Cauca”. Por tanto, impulsamos los temas de conocimiento para generar innovación social y productiva. Y muchos de los recursos y esfuerzos están hacia el talento humano en diferentes niveles: desde chicos que van a ingresar a la universidad, pasando por los que ya están en la universidad, intentando captar vocaciones científicas; los que ya han salido intentándolos vincular a grupos de investigación, así como a través de becas de maestría y doctorado… para finalmente intentar captar doctores que se vinculen a las instituciones de la región. Es una de las acciones, pero InnovAcción Cauca también tiene otras acciones como la de financiación de proyectos, en los que un requisito es que se junten grupos de investigación con entidades del sector productivo o social; así como también nos enfocamos a las publicaciones o becas de movilidad, y otras cosas.


 ¿Qué aplicación práctica crees que puede tener el curso?
La esencia de InnovAcción Cauca es que las instituciones vean que trabajar en conjunto, en red, es beneficioso tanto para cada institución, como para el Cauca como región. Como queremos llevar el conocimiento a que contribuya al desarrollo de la región el tema de la comercialización de tecnologías era fundamental. No tanto en el tema de la innovación social pero sí en el de innovación productiva. 

He comentado en algunas reuniones que en este momento tenemos dinero de regalías para impulsar la investigación… pero si no se refleja realmente en empresas en el Cauca que a través del trabajo que hacen, el empleo que generan o los impuestos que pagan, generen riqueza regional, no estamos haciendo gran cosa. 

¿Es éste el primer paso de una colaboración duradera entre el CAIT UPM e InnovAcción Cauca?
De aquí han salido varias cosas interesantes. Este proyecto es de recursos de regalías, que es un fondo importante que tiene el Cauca para invertir en I+D+i. El problema fue que cuando salió el nuevo esquema de financiación de proyectos con regalías, nosotros ya veníamos trabajando hace mucho tiempo en estos temas y logramos presentar proyectos exitosos muy bien formulados que nos avalaron. Pero en este momento los políticos tienen mucho interés en ese dinero. Ellos tienen sus proyectos que no tienen por qué ser en I+D+i y los que nosotros les planteamos no los quieren. 

Tenemos en vista dos proyectos: uno sería la continuación de éste, porque querríamos seguir avanzando en estos temas. Por ejemplo, podría venir un grupo de personas aquí a hacer el curso, o profundizar en ciertos temas que nos interesan de forma específica por la realidad que tenemos allí… 
Particularmente quiero impulsar en mi universidad, la Universidad del Cauca, el desarrollo de un plan estratégico que haga una evaluación de nuestras capacidades, las apuestas que tenemos, y nos pueda decir, apoyad vigilancia tecnológica, competitiva, más el conocimiento del entorno, la realidad internacional… ¿Hacia qué tenemos que apuntar y cómo podemos avanzar en esa hoja de ruta? Y hay que convencer a la Universidad de todo eso.

Por ello estaría en primer lugar un plan estratégico con la Universidad de Cauca, y por otro lado el hecho de involucrar al CAIT en un plan que estamos desarrollando y que consiste en que nos ayuden en analizar nuestro ecosistema de innovación y emprendimiento. Y cómo podemos fortalecer ese ecosistema de innovación y emprendimiento. 

Álvaro Rendon es además Profesor Titular del Departamento de Telemática de la Universidad del Cauca, donde tiene a su cargo la coordinación del Doctorado en Ingeniería Telemática. Ha dirigido y participado en proyectos de I+D+i nacionales y de programas europeos como @LIS, FP7 y Erasmus+. Es Ingeniero Electrónico (1979) y Magíster en Telemática (1989) por la Universidad del Cauca, y Doctor Ingeniero de Telecomunicación (1997) por la Universidad Politécnica de Madrid.


No hay comentarios:

Publicar un comentario